Economía, trabajo y negocio

Liberalización comercial, productividad e innovación: evidencias desde Chile

6 min

by

Ana Paula Cusolito, Alvaro Garcia Marin and William Maloney

Aunque generalmente se acepta que la liberalización comercial promueve el crecimiento de la productividad en los países en desarrollo, una mayor exposición a las importaciones no fomenta necesariamente la innovación. Esta columna informa sobre pruebas obtenidas en Chile que apuntan a que es probable que el impacto positivo de la competencia extranjera sea mayor cuanto más grande sea la proporción de empresas cercanas a las fronteras del progreso tecnológico y la productividad. Reforzar las capacidades de las empresas y su acceso a los recursos que pueden ayudarles a responder a la competencia puede ser un complemento clave de las políticas de mayor apertura comercial.

La ampliamente aceptada relación positiva entre competencia y crecimiento de la productividad contrasta en cierto modo con el conjunto de pruebas de investigación no concluyentes sobre la relación entre competencia e innovación.

Esto tiene cada vez mayor relevancia en los debates sobre la apertura comercial de los países y sus resultados de crecimiento económico. A pesar de las numerosas pruebas que sugieren que la liberalización del comercio aumenta la productividad, pruebas recientes obtenidas en Estados Unidos, Canadá y Europa revelan impactos negativos o poco claros sobre la innovación debido a la creciente exposición a las importaciones.

Existen razones conceptuales para pensar que, en la práctica, los efectos podrían variar en gran medida de un país a otro. Un estudio destacado ofrece una síntesis de la opinión de que la competencia es necesaria para levantar a los empresarios de la cama por la mañana, frente al argumento de que las rentas más altas incrementan el rendimiento para la innovación, expuesto por primera vez a principios del siglo XX por el economista Joseph Schumpeter.

La investigación revela que las empresas alejadas de la frontera de la productividad pueden comportarse de acuerdo con las expectativas de Schumpeter y replegarse con una mayor competencia, pero las más cercanas a la frontera pueden ver la innovación precisamente como una manera de evitar la competencia. Esto plantea la cuestión de si el impacto neto de la competencia sobre la innovación puede diferir en función de la distribución de las capacidades de las empresas dentro de una economía y, en particular, de cuántas se encuentran próximas a la frontera tecnológica.

Los autores siguen una agenda emergente de investigación al aprovechar el impacto de la penetración de las importaciones chinas para estudiar sus efectos en la innovación en un país destacado de ingresos medios-altos.

Chile es quizás especialmente apropiado como estudio de caso. Primero, ofrece una nueva experiencia para explorar los efectos: es la icónica economía abierta ‘de manual’ que, como en otras partes, constató niveles de impacto en la competencia debido a un importante aumento de la penetración de las importaciones procedentes de China. Sin embargo, a diferencia de muchos casos de liberalización comercial, este choque no se vio acompañado por otras reformas específicas del sector. Por lo tanto, es probable que cualquier efecto se deba estrictamente a la exposición diferenciada a una mayor competencia extranjera entre sectores.

Segundo, los autores se basan en un conjunto combinado de datos de panel de empresas de producción/innovación que abarca una gama más amplia de aportaciones y resultados de innovación de lo que anteriormente era posible y utiliza datos de precios de producto. Por tanto, permitiéndoles generar medidas de márgenes de beneficio y eficiencia (productividad física total de los factores – PFTF) que se corresponden más estrechamente con los conceptos de rentas y liderazgo tecnológico previstos en el trabajo en la tradición schumpeteriana.

En general, los autores concluyen que el impacto sobre la innovación es, en promedio, negativo en prácticamente todas las medidas. Sin embargo, también encuentran enormes diferencias entre las empresas. La figura 1 divide la muestra entre ‘líderes’ y ‘rezagadas’ y, a continuación, en función de si los márgenes de beneficio aumentaron o disminuyeron con el incremento de la competencia china para cuatro medidas de innovación.

 

La investigación y el desarrollo (I+D), la innovación de procesos, la innovación de productos y la calidad caen para las rezagadas y el efecto se ve agravado cuando disminuyen los márgenes de beneficio. La I+D, la innovación de productos y la calidad se incrementan para las líderes, y más aún si aumentan los márgenes de beneficio. Por lo tanto, la visión de la importancia de la proximidad a la frontera tecnológica y la perspectiva schumpeteriana del valor de las rentas reciben apoyo.

Los resultados coinciden con otros hallazgos. Por ejemplo, análisis recientes del ‘impacto de China’ concluyen un efecto perjudicial sobre las ventas y patentes de las empresas francesas para la competencia china en los mercados de producción  – con el impacto negativo concentrado en las empresas de baja productividad, definidas como aquéllas que están por debajo del nivel medio de ingresos de la PTF.

Un estudio diferente revela que los sectores cercanos a la frontera tecnológica, introducidos por nuevas empresas extranjeras, experimentan un incremento de las patentes. Sin embargo, tiene un efecto débil o negativo en las industrias rezagadas, donde de nuevo las líderes se perfilan entre el 50% de las mejores.

Lo que sorprende en el caso chileno es que cuando las líderes se perfilan también de esta manera, no tiene un impacto positivo sobre la innovación. Sólo se producen efectos positivos cuando las líderes se perfilan entre el 10% de las mejores de la distribución de PFTF o eficiencia, que representa el 25% del valor añadido industrial.

Intuitivamente, esto coincide con países más allá de la frontera que tienen pocas empresas próximas a la anterior. Pero también significa que el impacto de la competencia sobre la innovación será menor que en los países avanzados, y potencialmente negativo neto, como parece ser el caso en Chile.

Claramente, la constatación de un aumento limitado en la innovación y tal vez una menor confianza en resultados anteriores de mayor productividad con la liberalización del comercio no implica la necesidad de reducir la competencia. La competencia funciona a través de otros márgenes, como la reasignación de recursos desde plantas de baja productividad hacia otras de alto rendimiento, y mediante la entrada de más plantas productivas y la salida de las que menos rinden.

Las investigaciones realizadas por los mismos autores demuestran que más del 60% de los beneficios en PFTF en Chile surgieron precisamente de la entrada y la salida. Otros trabajos concluyen que durante las primeras fases de las reformas chilenas, se produjo un gran crecimiento de la productividad justamente debido a la reasignación de recursos y la entrada de nuevas empresas, que es cierto dados los extraordinarios niveles de protección y distorsiones que se estaban resolviendo en el momento.

Al mismo tiempo, las pruebas indican que es probable que el impacto positivo de la liberalización comercial sea mayor cuanto más amplia sea la proporción de empresas cercanas al progreso tecnológico y a la frontera de productividad. Por ello, aumentar las capacidades de las empresas y su acceso a los recursos que pueden ayudarles a responder a la competencia puede ser un complemento importante para las políticas de mayor apertura comercial y  competencia. Como sugiere un trabajo reciente, esto podría incluir la extensión de programas de consultoría gerencial, el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación y garantizar el acceso a financiación de largo plazo.

 

Ana Paula Cusolito
Senior Economist, World Bank
Alvaro Garcia Marin
Assistant Professor, Universidad de los Andes
William Maloney
Chief Economist for the Latin America and Caribbean region, World Bank Group