Medio ambiente, energía y naturaleza

¿Pueden los nuevos mercados de carbono mejorar la financiación climática para la agricultura sostenible africana?

8 min

by

Carolin Hulke

Los nuevos mercados de carbono regulados por la ONU que sustituyen al ampliamente criticado Mecanismo de Desarrollo Limpio ofrecen esperanza financiera y una mayor sostenibilidad en la agricultura para los países socios emergentes de África. Pero el éxito de estos mercados depende de cómo se negocien e implementen actualmente.

El potencial del comercio de derechos de emisión para financiar la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo es inmenso. Se espera que el mercado mundial de créditos de carbono crezca de US$ 402,58 mil millones en 2022 a casi US$ 4,434 billones para 2031, con una tasa de crecimiento anual masiva del 31%.

Mientras tanto, se estima que la demanda de los países del Sur Global para financiar la mitigación solamente, sin adaptación en la ecuación, alcanzará los 6 billones de dólares para 2030. Para cerrar estas brechas financieras, «es de vital importancia movilizar y dirigir de manera más efectiva las finanzas públicas y privadas hacia fines relacionados con el clima», como argumentaron los investigadores en un artículo de 2021.

En el pasado, los países del Sur Global han sido descuidados como socios iguales en las iniciativas de financiamiento climático, y más bien han funcionado como sitios para compensar las emisiones de las empresas del Norte Global. Pero desde 2015, los mercados de carbono han entrado en un proceso de transformación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París de la ONU que, presumiblemente, coloca a los países del Sur Global como socios iguales a los países del Norte Global en la captura de los beneficios de la financiación climática de los mercados de carbono.

Sin embargo, como hizo hincapié el Grupo Africano de Negociadores, estos nuevos mercados de carbono también entrañan riesgos para los países anteriormente desatendidos: «Para ser inclusivos, los beneficios del artículo 6 del Acuerdo de París deben poder llegar a todas las Partes, en particular a las que tienen un bajo índice histórico de Emisiones GEI [gases de efecto invernadero]. Estos países tienen la mayor necesidad de invertir en el desarrollo sostenible, al tiempo que son muy vulnerables a los efectos adversos del cambio climático resultantes de las emisiones de gases de efecto invernadero que fomentan la prosperidad en otros lugares».

Los mercados de carbono y la agricultura africana

Los debates en torno a los mercados de carbono para financiar la mitigación y la adaptación son muy relevantes para los países agrícolas de África. La distribución sesgada de las emisiones históricas y los costos futuros de la crisis climática son especialmente evidentes en los países que dependen en gran medida de la producción de alimentos para la seguridad alimentaria nacional, los medios de subsistencia y los ingresos de exportación.

Por lo tanto, transformar los sistemas alimentarios de manera sostenible es una prioridad fundamental para muchos países africanos. Por ejemplo, dado que la agricultura contribuye con el 35% del PIB africano y emplea formalmente a más de la mitad de su población, la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por  sus siglas en inglés) planea impulsar masivamente el aumento de la capacidad nacional en la producción y el procesamiento de alimentos.

La agricultura también es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, ya que representa alrededor del 21% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, las oportunidades para la mitigación del cambio climático en el sector están ganando cada vez más atención, junto con la necesidad de adaptar los sistemas agrícolas a las nuevas condiciones climáticas y a una población mundial en crecimiento.

Nuevo artículo 6: mercados de carbono bajo regulación de la ONU

La idea de movilizar capital global para la acción climática a través de los mercados de carbono se remonta al Protocolo de Kioto en 1997. Desde entonces ha surgido una vasta industria de compensación.

El muy controvertido Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el esquema de compensación de carbono iniciado por Kioto, ha sido criticado por sus efectos limitados en la reducción real de emisiones. Además, ha dado lugar a la destrucción socioambiental, el despojo y la exclusión de la población local en los países de acogida, y ha creado dependencias externas hacia las inversiones de las empresas líderes del Norte Global, etiquetadas como «colonialismo del carbono».

Para hacer frente a estas críticas, la nueva regulación del mercado de carbono, resumida en el artículo 6 del Acuerdo de París, promete una mayor rendición de cuentas, una participación justa de los países en desarrollo y un fuerte enfoque en los resultados de sostenibilidad.

El artículo 6 esboza un marco para la cooperación voluntaria entre las naciones para alcanzar sus objetivos climáticos. Un aspecto clave del artículo es la capacidad de los países para transferir créditos de carbono obtenidos a través de la reducción de emisiones. Un país recibirá créditos, Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (ITMO, por sus siglas en inglés), a cambio de permitir la reducción de emisiones en otro país a través de proyectos de sostenibilidad. Las ITMO cuentan para la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) del país que compra ITMOs a través de la implementación del proyecto en el país anfitrión (Figura 1).

Sin embargo, es importante destacar que la ONU ha diseñado una herramienta de sostenibilidad para ayudar a evitar que estas actividades de compensación causen daños sociales y ambientales y lograr un resultado positivo incluso más allá de las ITMO reales. 

Figura 1: Transferencia de ITMOs: Suiza compra créditos de carbono de Ghana a través de la implementación de un proyecto de arroz sostenible para contribuir a las NDC de Ghana a través de reducciones reales, sumando las emisiones de Suiza para evitar el doble cómputo de las reducciones de emisiones.

Figura 2: Número de proyectos por tipo

El cultivo sostenible de arroz en Ghana pone en marcha el Artículo 6

La generación de ITMOs para su comercialización en los mercados mundiales de carbono está vinculada a una variedad de sectores, generalmente asociados con la producción y distribución de energía verde y la eficiencia energética (véase la figura).

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Cuidado de los Consumidores y el Cáncer (UNEPCC, por sus siglas en inglés), de los 137 proyectos piloto previstos en el marco del artículo 6, el 77% se realiza en colaboración con países asiáticos, el 13% con países africanos y el 6% con las Américas. El primer proyecto piloto en virtud del artículo 6 es un proyecto para el cultivo sostenible de arroz en Ghana, firmado entre el Gobierno suizo y el ghanés en 2022. Se espera que este proyecto cubra casi el 80% de la producción de arroz de Ghana, ahorrando alrededor de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030 mediante la capacitación de pequeños agricultores en técnicas agrícolas que reduzcan su huella de carbono, el uso de agua y las emisiones de metano.

El acuerdo permite a los actores públicos y privados de Ghana colaborar en intervenciones de mitigación e intercambiar créditos de carbono con Suiza a cambio de un pago, al tiempo que se mantienen los beneficios para el desarrollo en Ghana (Figura 1). También tiene como objetivo garantizar que las empresas ecológicas emergentes no causen daños medioambientales y respeten los derechos humanos, aplicando así un enfoque holístico hacia el desarrollo sostenible y la industrialización sensible al clima. Este enfoque cooperativo es vital para desbloquear recursos financieros que puedan apoyar iniciativas climáticas, como la adopción de prácticas climáticamente inteligentes en los campos de arroz de regadío.

Caminos a seguir y desafíos en materia de políticas

Hasta la fecha, se espera que el artículo 6 movilice capital para las vías de desarrollo regional sostenible, dependiendo de los procesos de negociación en curso y las relaciones de poder para determinar las reglas del juego en su implementación.

La cuestión de si los nuevos mercados de carbono mejorarán la financiación de las transiciones hacia la sostenibilidad en la agricultura africana es inmensamente compleja, dados los diversos niveles de gobernanza, los múltiples actores involucrados y sus tecnicismos. Esto es especialmente relevante para las economías regionales que dependen de los pequeños agricultores y las redes de proveedores locales, dado que el MDL descuidó la oportunidad de desarrollar un sector agrícola sostenible que incluyera a los actores locales.

Para garantizar una participación africana sólida e inclusiva en la aplicación del artículo 6, los enfoques cooperativos deben ajustarse a las necesidades y los activos locales. Un fuerte compromiso regional y local puede aumentar la capacidad de implementar los objetivos de sostenibilidad de los países africanos y las decisiones de inversión que reducen las lagunas para la explotación. En este sentido, la colaboración panafricana puede crear estructuras a largo plazo que reduzcan los desequilibrios de poder mundiales y mejoren la capacidad institucional para garantizar que los mercados de carbono apoyen el desarrollo sostenible inclusivo, especialmente en industrias básicas como la agricultura.

Por lo tanto, la captura de los beneficios de los nuevos mercados de carbono dependerá del conocimiento de la implementación, la capacidad local y el poder de negociación de las partes receptoras. La forma en que se materializarán estas nuevas colaboraciones, especialmente en lo que respecta a los resultados de sostenibilidad, la participación local y la equidad entre los estados, debe ser monitoreada cuidadosamente en las próximas décadas.

Carolin Hulke
Profesora adjunta de Geografía Económica, LSE