Medio ambiente, energía y naturaleza

Desigualdades electrizantes: cómo la brecha energética mundial entre el Norte y el Sur amenaza el desarrollo sostenible

7 min

by

Roula Inglesi-Lotz

Desde los recurrentes apagones de Nigeria hasta los problemas de corte de suministro de Sudáfrica, la falta de fiabilidad del abastecimiento energético frena el desarrollo de los países y regiones del Sur Global. Esta columna nos adentra en los graves efectos socioeconómicos del mal suministro energético en las comunidades y las empresas, mientras que subraya la necesidad de una transición energética justa.

Las grandes diferencias en infraestructuras energéticas entre el Norte y el Sur Global intensifican las disparidades de riqueza y bienestar. Los debates políticos en torno a estas diferencias tienden a centrarse en la mejora del acceso a la energía, la ampliación de las redes eléctricas nacionales y la lucha contra la pobreza energética.

La pobreza energética es un concepto complejo y polifacético que va más allá del mero acceso o no a la electricidad. Demostrando esta complejidad, el renombrado científico Amulya Kumar N Reddy definió la pobreza energética como “la ausencia de opciones suficientes para acceder a servicios energéticos adecuados, asequibles, fiables, de alta calidad, seguros y respetuosos con el medio ambiente para apoyar el desarrollo económico y humano”.

Este blog muestra cómo una infraestructura energética deficiente contribuye a la pobreza energética y obstaculiza el desarrollo de los países del Sur Global.

Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 y 10: energía para la reducción de la pobreza

Incluso el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) de las Naciones Unidas reconoce que la pobreza energética va más allá de la mera falta de acceso a la energía. En cambio, prioriza el acceso universal a una energía asequible, fiable y sostenible.

De hecho, el ODS7 (Energía asequible y limpia) y el ODS10 (Reducción de las desigualdades) están entrelazados en su búsqueda del desarrollo sostenible. El acceso a una energía asequible y limpia (ODS7) contribuye a reducir las desigualdades al proporcionar recursos cruciales a las poblaciones vulnerables para la educación, la atención sanitaria y el desarrollo económico. Además, una transición equitativa a la energía limpia, centrada en los grupos vulnerables, puede contribuir al ODS10 reduciendo las diferencias económicas y de bienestar.

Ningún país ha eliminado de forma significativa la pobreza sin ampliar significativamente su uso de la energía. Pero a pesar del papel fundamental de la energía sostenible en la reducción de la pobreza, más de 800 millones de personas siguen sin tener acceso a la electricidad. El 40% de la población mundial sigue dependiendo de combustibles sólidos para cocinar y calentarse.

Las personas pobres también pagan un precio significativo por la energía, ya sea en efectivo o en trabajo. Además, gastan una proporción mucho mayor de sus ingresos domésticos en energía que las personas ricas. Esto no sólo se debe a que sus salarios son más bajos, sino también a que utilizan combustibles y equipos ineficaces.

Figura 1: Progreso del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU para 2023

Fuente: Página web de los ODS de la ONU

Los retos de las infraestructuras energéticas y su impacto desproporcionado en el Sur Global

El acceso a la energía está mejorando en todo el mundo (véase la figura 1), aunque lentamente en el Sur Global. Sin embargo, la ampliación de las infraestructuras energéticas para abastecer a un número creciente de consumidores presiona los sistemas hasta llevarlos a puntos de ruptura. Las frecuentes interrupciones de suministro (o apagones) causadas por un suministro energético inestable se han convertido en un problema destacado en el Sur Global. El suministro inestable de energía no es exclusivo del Sur Global, pero las razones de la inestabilidad son diferentes aquí que en el Norte Global. Además, el Norte Global se beneficia de sistemas energéticos nacionales fuertes y fiables y de mercados energéticos en auge que tienen el potencial de ayudar a prevenir y suavizar las interrupciones. Las dificultades para el Sur Global provocadas por estas inestabilidades se ven agravadas por el crecimiento de la población y las limitadas oportunidades económicas que a menudo impiden un gasto adecuado en el desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras energéticas.

Sudáfrica es un claro ejemplo de las dificultades causadas por la inestabilidad del suministro eléctrico. Debido a los recurrentes problemas energéticos, Sudáfrica recurre con frecuencia al desbordamiento de carga, la reducción regulada de la electricidad para evitar fallos en la red. Estos contratiempos perturban los negocios, los hospitales, las industrias y la vida cotidiana. Para adaptarse, los hogares buscan fuentes de energía alternativas como paneles solares, generadores o combustibles tradicionales como la leña. Y aunque pueda parecer rentable para los hogares aplazar las tareas hasta que vuelva la electricidad, hacerlo estresa la red y altera los horarios domésticos diarios.

Del mismo modo, los apagones periódicos de Nigeria revelan fallos en su infraestructura eléctrica. Aunque el país es un importante productor de petróleo, menos de la mitad de la población tiene un acceso fiable a la electricidad. Muchos hogares y empresas han empezado a utilizar generadores e inversores para depender menos de la red nacional. La reciente eliminación de las subvenciones a los combustibles en mayo de 2023 elevó aún más los precios, lo que supuso una carga financiera aún mayor para la población y las empresas.

Cortes de electricidad, disparidades de desarrollo e injusticia económica

Los países con una infraestructura energética débil tienen dificultades para atraer inversiones y promover la expansión económica. Este déficit energético amplía la brecha de desarrollo entre el Sur Global y el más electrificado Norte Global. Como consecuencia, los efectos de los cortes de electricidad van mucho más allá del parpadeo de las luces y perpetúan las injusticias que obstaculizan el progreso global.

Las condiciones financieras mundiales se han visto constreñidas recientemente, pero la posición de los países de bajos ingresos es aún más gravosa tras el COVID. Los países del Sur Global necesitan más acceso a la financiación y a las tecnologías para apoyar soluciones sostenibles que resuelvan el desajuste entre la oferta y la demanda y les ayuden a cumplir los objetivos de mitigación del cambio climático.

Los cortes de electricidad también agravan significativamente la desigualdad social dentro de los países. Estas disparidades no deben ignorarse. Dentro de un país, el acceso desigual a la energía amplía la brecha de la riqueza. Sólo los ricos pueden permitirse soluciones alternativas y otras formas de energía que garanticen un confort y una productividad ininterrumpida. Las comunidades desfavorecidas quedan aún más rezagadas, luchando contra las dificultades económicas, el acceso restringido a los servicios sanitarios necesarios y las posibilidades educativas limitadas.

Retos de la transición a fuentes de energía más limpias

El cambio mundial hacia fuentes de energía más limpias encierra la promesa de un futuro más sostenible y responsable con el medio ambiente. Sin embargo, debemos reconocer que no todas las regiones se benefician por igual de este cambio. Así lo demuestra el contundente ejemplo de Mpumalanga, la provincia sudafricana que alberga la mayoría de las centrales eléctricas de carbón del país. Cambiar a fuentes de energía más ecológicas es esencial para reducir el cambio climático, pero también plantea el peligro de desplazar a los trabajadores de zonas como Mpumalanga que dependen del carbón.

La relación entre la adopción de tecnologías energéticas y las diferencias de ingresos es un campo de investigación fundamental en el debate académico. Este artículo hace hincapié en el tremendo impacto que tiene el acceso desigual a fuentes de energía fiables en la desigualdad socioeconómica a escala nacional e internacional. Con nuestro cambio hacia tecnologías energéticas más limpias y sostenibles, es fundamental considerar cómo puede afectar esta transformación a las diferencias de riqueza. Esto es especialmente cierto en el caso de los países que dependen en gran medida de fuentes de energía tradicionales como el carbón. Las futuras investigaciones académicas deberían profundizar en las consecuencias socioeconómicas de las transiciones energéticas, examinando cómo las tecnologías energéticas más limpias podrían aliviar o empeorar las disparidades de ingresos.

Este artículo se publica en colaboración con la iniciativa «Women in Leadership in Economics » de la Asociación Económica Internacional, cuyo objetivo es reforzar el papel de la mujer en la economía mediante la investigación, la creación de asociaciones y la amplificación de voces.

Roula Inglesi-Lotz
Profesora, Universidad de Pretoria