Economía, trabajo y negocio

Emprendimiento y economía del desarrollo: convergencia para una mejor política

8 min

by

Jolanda Hessels and Wim Naudé

¿Cuál es el papel del emprendimiento en el desarrollo? Esta pregunta ha sido muy actual en los últimos años a medida que los gobiernos acogen la promoción del emprendimiento y las pequeñas empresas con un entusiasmo cada vez mayor. Sin embargo, gran parte de este entusiasmo todavía se basa en una base científica escasa. La buena noticia es que los campos académicos de la economía del emprendimiento y la economía del desarrollo han comenzado recientemente a cruzarse, lo que es un buen augurio para mejorar la base de las políticas de emprendimiento. Esta columna describe cómo convergen los dos campos y cómo esto puede conducir a mejores políticas.

Se reconoce ampliamente que el emprendimiento es vital para el desarrollo y que las pequeñas empresas son vehículos para tal emprendimiento tanto en las economías avanzadas como en los países en desarrollo. Los académicos y los encargados de formular políticas a menudo consideran que las pequeñas y medianas empresas (PYME) son esenciales para la creación de empleos y la creación de nuevas empresas para la innovación y el crecimiento. La gente habla de la necesidad de una revolución empresarial, y las políticas para promover el emprendimiento y las pymes son muy populares.  

Pero la base científica de tales políticas es limitada. Los responsables de la formulación de políticas tampoco tienen en cuenta el hecho de que la gran mayoría de los empresarios no son innovadores ni creadores de empleos significativos.

Además, las políticas de emprendimiento sufren serias debilidades. Por ejemplo, en su mayoría ayudan a aquellos que ya quieren convertirse en empresarios; tienden a dar lugar a empresas unipersonales que no crecen, y desperdician recursos financieros escasos al dárselos a personas que carecen de talento empresarial. Dichas políticas persisten, en parte porque se sobreestima el impacto positivo de los empresarios y se subestima su efecto perjudicial.

Estos dos sesgos pueden derivarse del hecho de que no existe un enfoque científico unificado del papel que desempeña el emprendimiento en el desarrollo. Los ámbitos académicos de la economía del emprendimiento y la economía del desarrollo se han elaborado de forma aislada, y solo recientemente han comenzado a cruzarse. Esta intersección sigue siendo fragmentada y ad hoc, y no se basa en un enfoque teórico unificado.

Una mejor formulación de políticas para el desarrollo económico se beneficiará de un mayor trabajo académico que amplíe y profundice la intersección de los ámbitos del emprendimiento y la economía del desarrollo. En un artículo reciente, identificamos cinco áreas donde estos campos convergen. Estos son en términos de:

  • Externalidades.
  • Fase de desarrollo.
  • Capacidad empresarial.
  • Instituciones.
  • Incentivos no monetarios.

En el resto de esta columna, discutimos brevemente esto y observamos las implicaciones para la política.

Externalidades

Las externalidades son consecuencias no deseadas o acciones no capturadas en el precio de mercado del producto o servicio proporcionado. Si bien los empresarios generalmente pueden apropiarse de un conocimiento tecnológico específico al desarrollar nuevos productos o servicios (por ejemplo, mediante el uso de patentes), los conocimientos tecnológicos generales que se producen como un subproducto del proceso de innovación pueden no ser apropiados y pueden “extenderse” a otros.

Tales “derrames de conocimiento” caracterizaron el despegue del crecimiento en Occidente después de la Primera Revolución Industrial. Antes del despegue (durante la mayor parte de la historia, conocida como la era de Malthus), los niveles de ingreso per cápita rondaban los niveles de subsistencia. El despegue del crecimiento fue provocado por un cambio en las tecnologías hacia el capital y el crecimiento.  

El espíritu empresarial impulsó este cambio hacia las nuevas tecnologías a través de la generación y el uso de externalidades. Por ejemplo, la urbanización y el crecimiento de la población dieron como resultado comunidades lo suficientemente grandes como para permitir la especialización. La especialización, a su vez, facilitó el aprendizaje y la innovación. También requería comercio, que, a su vez, impulsaba todo tipo de cambios, creando un círculo virtuoso de desarrollo.

Tanto en el comercio como en la innovación, los emprendedores, que crearon mercados y cubrieron las necesidades de las personas, fueron necesarios, generando y beneficiándose de la difusión del conocimiento. En resumen, la medida en que los emprendedores impulsan el desarrollo depende de la cantidad de externalidades que generen y usen.  

Fase de desarrollo     

Existe un acuerdo tanto en la economía del desarrollo como en la economía del emprendimiento en la cual los emprendedores tienen diferentes roles y efectos en las diferentes etapas del desarrollo. Después de que comenzó la Primera Revolución Industrial en Europa Occidental, otras regiones, como Asia, comenzaron a ponerse al día. Su industrialización fue en gran parte impulsada por empresarios que identificaron, copiaron y adaptaron las tecnologías existentes.   

Ponerse al día requiere mucho esfuerzo y desarrollo de capacidades por parte de los países más pobres, como el emprendido por empresarios que obtienen licencias para usar tecnología extranjera o que simplemente copian, realizan ingeniería inversa o incluso roban nuevas tecnologías sin asumir todos los costos y riesgos hundidos de inversiones en nuevos conocimientos incurridos por empresas en economías avanzadas. Uno de los beneficios de la copia es que estos empresarios pueden centrarse en ofrecer mejoras incrementales a los diseños extranjeros, en lugar del desarrollo arriesgado de productos y tecnologías nuevas en el mundo.

Una vez que el rápido crecimiento está en marcha, hay un cambio gradual en los países más prósperos hacia la innovación en las fronteras del conocimiento (como vemos hoy en China, por ejemplo). Esto implica que existen variedades de emprendimiento y que el emprendimiento no debe equipararse solo con un emprendimiento innovador (schumpeteriano) de alto crecimiento y alta tecnología. En muchos países, el empresario que imita y copia es una fuente vital de progreso.

Capacidad empresarial

El concepto de capacidad empresarial es otra área en la que la investigación sobre la economía del desarrollo y la economía del emprendimiento están convergiendo. Un desafío al que se enfrentan muchos países es hacer la transición hacia una economía impulsada por la innovación y evitar la llamada “trampa de ingresos medios”. Tres fuentes interrelacionadas que son importantes para tal transición son: asignación de talento, acumulación de capital humano y progreso tecnológico.

Estos tres factores reflejan o constituyen la capacidad empresarial. Además, la capacidad empresarial es fundamental para determinar si las externalidades positivas se producen o no. Por ejemplo, se requiere que los emprendedores altamente talentosos traigan innovación al mercado la cual produzca conocimientos para apuntalar nuevas innovaciones. Un ejemplo es el iPad, que creó oportunidades para los negocios al hacer posible el desarrollo de varias aplicaciones.

Instituciones

En la economía del emprendimiento, existe una convergencia con la economía del desarrollo pensando en la importancia de las instituciones. El hecho de que los empresarios con capacidad tengan los incentivos para comercializar ideas puede depender de cómo se asigne la capacidad empresarial, un proceso en el que las instituciones desempeñan un papel central. El despegue del crecimiento en Occidente estuvo acompañado por instituciones facilitadoras, tanto formales (como los derechos de propiedad) como informales (redes sociales) que alentaron y recompensaron la toma de riesgos por parte de los empresarios.

El reconocimiento por parte de los académicos del emprendimiento de que los gobiernos son esenciales para generar externalidades positivas es similar al de los primeros economistas del desarrollo, que enfatizaron la necesidad de un “gran impulso”, así como con el trabajo de los economistas del desarrollo más recientes sobre la necesidad de buenas instituciones.

Incentivos no monetarios

Al igual que en la economía del desarrollo, en la investigación empresarial se ha reconocido que el desarrollo es algo más que la riqueza monetaria y que el bienestar subjetivo también es importante. Los académicos del emprendimiento ahora reconocen que el emprendimiento no siempre está motivado por sueños de riqueza. También reconocen que el bienestar subjetivo experimentado por los empresarios de ser independientes y de crear y administrar su propio negocio tiene una utilidad intrínseca y procesal. En otras palabras, ser emprendedor tiene una utilidad independiente del desempeño financiero de la empresa.

Esto implica que los académicos y los formuladores de políticas no deberían estar demasiado obsesionados con equiparar el emprendimiento con solo actividades de alta tecnología o de alto crecimiento. También deben centrarse en las preocupaciones sobre las amenazas a la satisfacción de la vida de los empresarios, como los altos niveles de estrés, los bajos niveles de equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, y los peligros de agotamiento y depresión.

Conclusiones

La economía del emprendimiento y la economía del desarrollo han convergido en al menos cinco áreas. Los beneficios, al menos desde una perspectiva política, son que progresivamente estamos llegando a comprender más sobre:

  • Cómo adaptar las políticas de emprendimiento de acuerdo con el nivel de desarrollo de un país.
  • Cómo ofrecer una guía más útil para construir y enseñar cualidades empresariales.
  • Regulación de los mercados y supervisión de los gobiernos, que se están volviendo más sensibles al diseño de incentivos y “empujones”.
  • Programas de apoyo al emprendimiento, que incluyen cada vez más iniciativas para ayudar a los emprendedores a enfrentar el estrés y los conflictos inherentes a la toma de riesgos.

Sin duda continuará una mayor convergencia entre los economistas del desarrollo y los académicos del emprendimiento. Resultará en un mejor ambiente general para la creación de nuevas empresas, en una asignación más efectiva de la escasa financiación pública y en un mejor apoyo del tipo de emprendimiento que genera externalidades positivas.

 

Jolanda Hessels
Associate professor, department of Applied Economics, Erasmus University
Wim Naudé
Professor at Maastricht University and Maastricht School of Management