Uncategorized

La efectividad de los incentivos monetarios para votar

5 min

by

Mariella Gonzales, Gianmarco León and Luis Martinez

La baja participación de votantes genera preocupaciones sobre la representatividad de los funcionarios electos y la legitimidad de las elecciones. Esta columna examina el impacto que tienen los incentivos monetarios para votar en la participación y representación electoral. La evidencia de Perú, donde la votación ha sido obligatoria desde la década de 1930, indica que si bien la reducción de las multas por abstención disminuye la participación, tiene un impacto insignificante en los resultados electorales en entornos con pocas barreras a la participación. Este hallazgo es relevante incluso para países con voto voluntario, que podrían proporcionar incentivos similares para votar a través de devoluciones de impuestos, descuentos en servicios gubernamentales o transferencias directas.

“Sería transformador si todos votaran, eso compensaría el dinero más que nada”, dijo el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en un discurso de 2015. En las democracias, la votación es la principal herramienta de los ciudadanos para garantizar que las políticas gubernamentales representen sus intereses y responsabilicen a los funcionarios públicos. Episodios como la introducción del voto electrónico en Brasil o la Ley de Derechos Electorales en los Estados Unidos muestran que una mayor participación electoral afecta significativamente la representación y los resultados de las políticas.   

Sin embargo, la participación electoral ha ido disminuyendo en todo el mundo durante los últimos 30 años. En muchos países de las Américas, por ejemplo, casi la mitad del electorado no votó en las recientes elecciones presidenciales. Es más, tenemos un conocimiento limitado de si existen políticas públicas a gran escala que serían efectivas para movilizar a los votantes.

En primer lugar, algunos de los predictores más sólidos de la participación electoral (como el clima) no se adaptan de inmediato a las políticas públicas. En segundo lugar, aunque un extenso cuerpo de investigación sobre iniciativas de movilización de votantes (como Get-Out-The-Vote) ha proporcionado evidencia sustancial, la mayor parte corresponde a experimentos de campo con alcance geográfico limitado y corta duración. Las políticas a gran escala se ven afectadas por varios problemas que son difíciles de estudiar a través de estos experimentos.  

Entonces, ¿cómo podemos aumentar la participación de los votantes a gran escala? ¿Y afectará esto a la representación?

¿Qué tal una multa por no votar?

Muchos defensores de las políticas han sugerido introducir el voto obligatorio, multas por abstención o incentivos monetarios para votar. En un estudio reciente, examinamos las respuestas de los votantes a los incentivos monetarios proporcionados por el gobierno para votar en Perú, un país de ingresos medios con más de 20 millones de votantes.

La votación es obligatoria en Perú desde 1933, y quienes no voten se enfrentan a un acceso restringido a los servicios gubernamentales y deben pagar una multa. Como era de esperar, la participación ha superado regularmente el 80%. Hasta 2006, el valor de la multa era el mismo en todo el país y también relativamente alto (alrededor de USD$90).

Una reforma ese año clasificó a los distritos en tres categorías (multa alta, media y baja) y redujo diferencialmente la multa a USD$45, $23 y $11, respectivamente. La reforma fue un compromiso entre el deseo de preservar los altos niveles de participación electoral atribuidos al voto obligatorio y la preocupación por una multa alta y homogénea que afecta de manera desproporcionada a la población más empobrecida.

Una comparación de distritos con diferentes niveles de multas antes y después de la reforma revela que una multa más baja disminuye la participación electoral. La Figura 1 muestra la participación promedio en los distritos de alta y baja calificación (en relación con los distritos de mediana calificación en la segunda vuelta presidencial de 2006). En las elecciones posteriores a la reforma (2011 y 2016), estimamos que una reducción de la multa de 10 soles peruanos (alrededor de USD$3) conduce a una caída de 0.5 puntos porcentuales en la participación.

FIGURA 1

Las políticas “en el mundo real” no funcionan de la misma manera que los experimentos ejecutados estrictamente

Nuestra estimación es sustancialmente menor que la de un experimento de campo en el mismo entorno que involucró una campaña de información puerta a puerta sobre el valor modificado de la multa. No es raro que las intervenciones experimentales experimenten tal ‘descenso del voltaje’ cuando se amplían. A menudo, esto es el resultado de cambios en la calidad o los incentivos que enfrenta el personal o los peligros de la implementación de programas a gran escala.

Asumimos (y proporcionamos evidencia) que las fricciones informativas juegan un papel importante, es decir, que los votantes no saben sobre el cambio en la regulación. Este es un problema generalizado que afecta a las políticas que cambian las reglas que gobiernan la interacción de los ciudadanos con el estado sin comunicar los cambios de manera adecuada.

Los incentivos monetarios no son cruciales para que funcione el voto obligatorio

Las personas de 70 años o más están exentas del voto obligatorio en Perú. La Figura 2 muestra la participación electoral por grupo de edad (en relación con los 69 años) en 2016. Si bien las personas de 60 años votan a una tasa aproximadamente constante, la participación disminuye drásticamente para las personas de 70 años o más, aunque solo en Perú y no en el vecino Chile (que no tiene voto obligatorio).

Nuestras estimaciones implican que una reducción total de la multa conduciría a una caída en la participación de solo un 18% tan grande como la causada por esta exención de edad. Esto sugiere que los incentivos no monetarios (por ejemplo, la “función expresiva de la ley”) son los principales impulsores de la eficacia del voto obligatorio.

 

FIGURA 2

Cuando votar es fácil, disminuir el valor de la multa apenas afecta los resultados electorales

Encontramos que una multa de abstención menor disminuye los votos en blanco o nulos. Por cada 10 votos adicionales causados por una multa mayor, vemos 8.6 votos más que están en blanco o no son válidos. Nuestros hallazgos sugieren que en un entorno donde los ciudadanos enfrentan pocas barreras para la participación electoral (registro automático, votación los domingos, etc.), la abstención es impulsada por votantes insatisfechos, desinformados o desinteresados. Obligarlos a votar apenas afecta a la representación.

Sin embargo, hay muchos países en los que la participación sigue siendo preocupantemente baja, a pesar de la ausencia de barreras significativas (por ejemplo, solo el 54% en las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia). Para estos países, nuestros hallazgos sugieren que la introducción de un mandato para votar puede ser una herramienta poderosa para promover la participación electoral, incluso con multas muy bajas que no sean una carga excesiva para quienes no cumplen.

 

Mariella Gonzales
PhD student, University of Chicago
Gianmarco León
Affiliated Professor, Barcelona GSE
Luis Martinez
Assistant Professor, University of Chicago