Salud e higiene

La Salud mental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

5 min

by

Crick Lund

En 2015, la salud mental fue incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta columna argumenta que, si vamos a lograr una reducción sustancial de la carga mundial de las condiciones de salud mental, tenemos que abordar las circunstancias sociales y económicas que las impulsan. Un programa de desarrollo integrado debería colocar la salud mental en el centro, tanto como medio como objetivo de desarrollo internacional.

Para aquellos de nosotros que hemos estado trabajando como defensores e investigadores de la salud mental global durante muchos años, 2015 fue un hito importante. Por primera vez, la salud mental se incluyó en los ODS. Esto fue significativo porque la salud mental había estado ausente en las iniciativas de desarrollo internacional anteriores, como los Objetivos de Desarrollo de Milenio (Millennium Development Goals).  

Es importante destacar que se mencionaron específicamente los objetivos de salud mental, bienestar y abuso de sustancias en el objetivo de la salud: ODS 3 (Objetivos 3.4 y 3.5). Los objetivos proporcionan apoyo para incluir la salud mental en los planes nacionales de seguro de salud a medida que muchos países avanzan hacia la cobertura sanitaria universal, con el objetivo de reducir las desigualdades sanitarias mundiales.

Sin embargo, existe el peligro de pensar que la salud mental sólo es pertinente para los ODS 3. El peligro es que todos los esfuerzos y recursos internacionales de desarrollo se centren en la prestación de servicios de tratamiento y en reducir la brecha de tratamiento para las personas que viven con enfermedades mentales.

Esta es un área importante de desarrollo. En efecto, ha sido el centro de gran parte de mi trabajo en los últimos 20 años, por ejemplo, a través de las colaboraciones de PRIME y AFFIRM.

Pero no es el panorama completo. ¿Por qué? Debido a que las condiciones de salud mental como la depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, y esquizofrenia están profundamente determinadas socialmente. La exposición a la adversidad social y económica ejercen su influencia en la salud mental a lo largo de la vida.

Por ejemplo, la pobreza tiene un efecto negativo en la salud mental, conductual y emocional de los niños y jóvenes a través de una serie de vías. La pobreza y las enfermedades mentales se entrelazan en un círculo vicioso que aumenta el riesgo de enfermedad mental entre los pobres y mantiene una espiral descendente hacia la pobreza entre los que viven con enfermedades mentales.

Por ejemplo, durante nuestra implementación del ensayo AFFIRM para la depresión materna en Khayelitsha, Sudáfrica, nos encontramos con muchas mujeres cuya experiencia de depresión estaba vinculada a su experiencia de pobreza y adversidad social.

En otras palabras, si vamos a lograr una reducción sustancial de la carga mundial de las condiciones de salud mental, tenemos que abordar las circunstancias sociales y económicas que las impulsan. O para decirlo con más claridad: ¿por qué tratar a la gente sólo para enviarlos de vuelta a las circunstancias que los enfermaron en primer lugar?

Recientemente, realizamos una gran inspección sistemática de las revisiones, utilizando un marco novedoso para los determinantes sociales de la salud mental. Este marco incorpora los ODS en cada uno de los cinco ámbitos principales: demográfico, económico, de vecindad, de eventos ambientales y socio cultural. Sintetizamos la evidencia de 289 revisiones sistemáticas, proporcionando evidencia convincente de cómo los factores distales y proximales en cada dominio dan forma a la salud mental de individuos a través del curso de su vida.

En este proceso, intentamos ilustrar cómo es relevante alcanzar una gama mucho más amplia de metas de los ODS para la salud mental mundial. Por ejemplo, la reducción de la violencia de género, las transferencias de efectivo, las mejoras en la vivienda, la mejora a la educación; y las respuestas tempranas a las emergencias humanitarias todas conllevan beneficios para la salud mental, y su impacto y sostenibilidad podrían mejorarse con intervenciones integradas en la salud mental.

Para ilustrar, el efecto de los programas de transferencia de efectivo para jóvenes desempleados podría mejorarse en gran medida con la terapia cognitivo-conductual, lo que fortalece la capacidad de los jóvenes para manejar el bajo estado de ánimo, irritabilidad o ansiedad, para desarrollar habilidades sociales, y para promover su capacidad de planificar su futuro. Estas inversiones en el cerebro humano en desarrollo proporcionan una mayor tracción para las inversiones en el desarrollo económico y social.

En resumen, se requiere una agenda integrada de desarrollo que sitúe la salud mental en el centro, tanto como medio como objetivo del desarrollo internacional.

Esta perspectiva tiene el potencial de establecer nuevas agendas políticas, centrándose en la integración de la salud mental en otras prioridades del desarrollo. Algunos ejemplos podrían ser proporcionar alojamiento para personas adultas sin hogar con enfermedades mentales graves en barrios marginales urbanos. O la integración de la promoción de la salud mental en el programa de empoderamiento de género para las adolescentes.

Desde esta perspectiva, es posible una agenda de investigación más amplia: evaluando la salud mental y los resultados económicos de los programas que vinculan las transferencias de efectivo y el intercambio de tareas de intervenciones psicosociales para adolescentes y adultos jóvenes. O vinculando la genética, la neurociencia cognitiva y el desarrollo de la tecnología ecológica para evaluar los resultados de salud mental, sociales y económicos de las grandes cohortes de nacimiento en los países africanos.

Estos son tiempos emocionantes para trabajar en el campo de la salud mental mundial, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. Los ODS nos desafían a incluir la salud mental como medio para alcanzar otros objetivos de desarrollo internacional y como un objetivo digno en sí mismo.

 

Crick Lund
Professor of Global Mental Health and Development, King’s College London