En GlobalDev hemos dedicado medio año a explorar cómo la digitalización está revolucionando servicios y conectividad en todo el mundo. Este será también el foco de la Conferencia de Desarrollo Global 2025 de GDN, que reunirá a expertos para debatir cómo hacer que esta transformación sea inclusiva y sostenible
Como cada año, en GlobalDev lanzamos series especiales. En esta ocasión decidimos centrarnos en la digitalización, lanzando en colaboración con el Instituto de Estudios sobre el desarrollo (IDS) una convocatoria de contribuciones: infraestructura pública digital, capacidad estatal y desarrollo, de la cual ya hemos publicado una serie de artículos.
Este también será el tema central de nuestra conferencia anual en GDN este 2025. No es casualidad: en todo el mundo, la pandemia impulsó un verdadero boom digital, convirtiéndose en una necesidad urgente para mantenernos comunicados, realizar transacciones comerciales, efectuar pagos bancarios y mucho más.
Desde entonces, cada país ha ido avanzando a su propio ritmo, priorizando las áreas más urgentes para su modernización. Un ejemplo notable es México, que en 2023, más del 80 % de su población obtuvo acceso a internet, impulsando el uso de tecnologías digitales como el comercio electrónico y fomentando iniciativas como las “smart cities”. La Ciudad de México se convirtió en la segunda ciudad del mundo con mayor acceso a internet público gratuito, mientras que Puebla fue sede de la 10ª edición del Smart City Expo LATAM Congress, evento que reúne a presidentes y líderes políticos de América Latina para explorar soluciones inteligentes, inclusivas y sostenibles para las ciudades.
Esta transformación digital no es exclusiva de un país: en distintos rincones del mundo se están dando avances significativos. Por eso, durante la primera mitad del año, en GlobalDev hemos publicado diversos artículos de investigadores que analizan esta tendencia desde perspectivas globales y regionales. Por ejemplo, Sridhar Ganapathy examina los avances mundiales en infraestructura digital y las barreras sistémicas que aún enfrentan los países de ingresos bajos y medianos para el intercambio eficaz de datos, en su artículo “Retos y oportunidades en el intercambio de datos en los países de ingresos bajos y medios”.
Asimismo, Investigador asociado, Fabrizio Santoro del Instituto de Estudios sobre el Desarrollo (IDS), junto con el Dr. Farooq, doctor en Fiscalidad y Desarrollo por el IDS, Fida Muhammad, jefe de Fiscalidad Internacional de la Junta Federal de Ingresos de Pakistán, y Waqas Ahmed, secretario adjunto de la Junta Federal de Ingresos del Gobierno de Pakistán,muestran cómo la infraestructura pública digital (DPI, por sus siglas en inglés) está revolucionando la prestación de servicios gubernamentales, la interacción con la ciudadanía y las funciones básicas del Estado, destacando el caso de Pakistán y la integración de su DPI en el sistema tributario.
Por su parte, Elizabeth Bermeo, Investigadora Asociada en la Universidad de Bristol y Fabrizio Santoro(IDS), analizan cómo los países en desarrollo invierten en plataformas digitales para transformar las operaciones gubernamentales y mejorar la prestación de servicios, destacando el ejemplo de Ruanda y su plataforma integrada de gobierno electrónico, IremboGov, que agiliza el acceso a servicios esenciales. Su artículo “Cerrando la brecha: la búsqueda de una gobernanza digital equitativa en Ruanda” , ofrece una visión detallada de esta experiencia.
De igual forma, Lucía Rossel, consultora de la ICTD y nuevamente Fabrizio Santoro (IDS), exploran el potencial de la infraestructura pública digital para simplificar la administración tributaria y mejorar el cumplimiento fiscal en África.
Desde comienzos de año, hemos mantenido el foco en la digitalización, dada su relevancia global y, en particular, en países de renta media alta. Esta línea de trabajo se alinea con el eje temático de la Conferencia de Desarrollo Global 2025:Transformación digital inclusiva, impacto social e innovaciones tecnológicas. El equipo de GDN ha identificado la urgencia de analizar las implicaciones sociales de este cambio, debatir soluciones innovadoras y promover políticas que impulsen la inclusión digital.
La conferencia se celebrará en octubre en nuestra sede de Clermont-Ferrand, donde investigadores y expertos de todo el mundo se reunirán para dialogar, intercambiar experiencias y participar en talleres dedicados a los diversos aspectos de la digitalización.
GlobalDev participará nuevamente facilitando diversos talleres, tanto en inglés como en francés, dirigidos a investigadores que buscan adquirir nuevas herramientas para comunicar sus trabajos de manera más eficaz. Además, lanzamos nuestro nuevo proyecto para periodistas, que reunirá a seis profesionales de distintos países para trabajar en el co-diseño de programas de formación colaborativos. Estos periodistas también contribuirán a dar mayor visibilidad a nuestra conferencia, por lo que les invitamos a seguir nuestras redes sociales para no perderse las novedades y coberturas en tiempo real.
Confiamos en que la segunda mitad del año nos traiga más artículos que continúen informando e inspirando a nuestros lectores, así como nuevos talleres de comunicación del desarrollo para fortalecer las capacidades de nuestra comunidad investigadora.