Derechos básicos e igualdad

Más mujeres en el mercado laboral: el impacto incierto sobre la igualdad

6 min

by

Vasco Molini and Federica Alfani

¿La igualdad de género en la participación en el mercado laboral aporta una igualdad real? Esta columna presenta evidencia de que, en algunos países en desarrollo, puede conducir a un aumento indeseable de la desigualdad a menos que se combine con medidas específicas dirigidas a mujeres pobres y vulnerables. El efecto regresivo solo se atenúa cuando los niveles de desarrollo y participación femenina en la fuerza laboral son relativamente altos.

En las últimas décadas, los países en desarrollo han experimentado un rápido aumento en el número de mujeres que desempeñan un papel activo en el mercado laboral. Pero la promoción de la participación de la mujer en la fuerza laboral (FLFP por sus siglas en inglés) puede producir efectos distributivos indeseables si no se combina adecuadamente con medidas específicas dirigidas a las mujeres pobres y vulnerables.

Existe un consenso casi unánime de que el aumento de los niveles de participación de la mujer en la fuerza laboral es un resultado de desarrollo importante. Pero la traducción de este principio general en políticas efectivas se vuelve mucho más complicada.

Si bien existe una gran cantidad de evidencia de investigación sobre el impacto “descalificador” de la participación de la mujer en la fuerza laboral en los países desarrollados, poco se ha escrito sobre las consecuencias distributivas del aumento de la participación laboral de las mujeres en los países en desarrollo. Reconocer y cuantificar estas consecuencias permitiría adaptar las políticas y mitigar los efectos secundarios potencialmente dañinos para la igualdad.

Nuestro estudio reciente sugiere que promover una mayor participación laboral de las mujeres en los países en desarrollo puede conducir a una mayor desigualdad si no se combina con medidas dirigidas a mujeres pobres y vulnerables. Este efecto regresivo tiende a ser más fuerte en contextos donde la participación de la mujer en la fuerza laboral es baja; sigue siendo significativo cuando la participación laboral de las mujeres aún es comparativamente baja (por ejemplo, en América Latina); y solo se atenúa cuando la participación laboral de las mujeres y los niveles de desarrollo son relativamente altos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Índice de Gini y Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral, todos los países, por grupo.

Pero vale la pena señalar que existe cierta heterogeneidad en este último caso. Los países desarrollados, como Francia, Suecia y el Reino Unido, han seguido trayectorias muy diferentes, como resultado de diferentes regulaciones del mercado laboral, políticas fiscales y normas sociales.

Con el objetivo de explorar el vínculo entre la participación de la mujer en la fuerza laboral y la desigualdad desde diferentes ángulos, combinamos un enfoque macro que analiza resultados transversales con un análisis distributivo a nivel micro (dentro de los países). Utilizando datos de familias de 18 países desarrollados y en desarrollo, este enfoque macro muestra que la relación entre la participación de la mujer en la fuerza laboral y la desigualdad medida por el índice de Gini sigue un patrón en forma de U invertida.

Como muestra la Figura 1, a lo largo de esta curva, es posible identificar grupos de países con características comunes y un gradiente similar en la relación entre la participación de la mujer en la fuerza laboral y la desigualdad. Los países de Oriente Medio y África del Norte, junto con los del sur de Asia, tienden a ocupar la parte inferior izquierda de la curva caracterizada por una baja desigualdad y una baja participación laboral de las mujeres. Los países de América Latina se encuentran en el punto de inflexión de la curva correspondiente a una alta desigualdad, pero también a una mayor participación de la mujer en la fuerza laboral; mientras que los países escandinavos se concentran todos en la parte inferior derecha de la curva, lo que muestra una baja desigualdad y la participación laboral de las mujeres más alta del mundo desarrollado. 

Los resultados a nivel micro confirman la hipótesis general sobre la naturaleza en forma de U invertida del nexo desigualdad / fuerza laboral de las mujeres. Como se puede apreciar en casi todos los países, la participación de la mujer en la fuerza laboral es más baja en los deciles inferiores de la distribución del ingreso: por lo tanto, los niveles de participación tienden a crecer con el ingreso.

India, Marruecos y Jordania muestran una mayor participación de la mujer en la fuerza laboral que conduce a una mayor desigualdad. En los países de América Latina, donde la desigualdad ya es alta, las políticas dirigidas a las mujeres en los deciles más bajos parecen ser la mejor opción para mitigar el equilibrio entre la participación laboral de las mujeres y el aumento de la desigualdad.

El impacto de la participación de la mujer en la fuerza laboral se vuelve igualitario al pasar al grupo euro-mediterráneo. Si bien estos países tienen niveles promedio de participación laboral de las mujeres no muy lejos de los de América Latina, el contexto socioeconómico contribuye a diferentes niveles de desigualdad y a un conjunto de políticas diversas. Los rendimientos de la participación de la mujer en la fuerza laboral tienden a ser más fuertes en los deciles inferiores que en los superiores: España, Italia, Grecia y Francia.  

Los mayores rendimientos de la participación de la mujer en la fuerza laboral en los deciles inferiores podrían fomentar una mayor participación de las mujeres más pobres en el mercado laboral. Pero también podría sugerir la existencia de un techo de cristal para los salarios de las mujeres. En estos países, a las mujeres les resulta particularmente difícil acceder a los puestos más altos, e incluso si los alcanzan, podrían ganar menos que los hombres.

La participación de la mujer en la fuerza laboral tiene un impacto igualitario tanto para el grupo euro-mediterráneo como para los países escandinavos. Esto puede reflejar un efecto de techo de cristal. Pero mientras que en países como Italia, España o Grecia el techo de cristal tiene más que ver con la discriminación de género, en los países escandinavos está más relacionado con las consecuencias no deseadas de políticas a favor de la participación laboral de las mujeres muy generosas. Otros países del norte de Europa tienen niveles más bajos de participación de la mujer en la fuerza laboral y políticas menos generosas para fomentarlo.

Por lo tanto, aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral en muchos de estos países puede producir efectos distributivos no deseados si no se combina adecuadamente con medidas dirigidas a las mujeres en los deciles inferiores de la distribución del ingreso. Las intervenciones a favor de la participación laboral de las mujeres que a menudo se implementan utilizando recursos públicos (por ejemplo, exenciones fiscales o subsidios para empresas que emplean mujeres, financiamiento de guarderías y educación para niños, programas de capacitación específicos para mujeres y esquemas de licencia parental financiados) pueden beneficiar a las mujeres con un alto nivel de educación, que trabajan en el sector formal y/o que viven en áreas urbanas, contribuyendo así a incrementar la desigualdad. 

La paradoja, por tanto, es que las políticas públicas destinadas a reducir un cierto tipo de desigualdad aumentarán otro tipo de desigualdad. Además, el éxito de estas políticas está muy condicionado por su capacidad para superar prejuicios y normas sociales profundamente arraigados.

Por ejemplo, en el Medio Oriente y África del Norte, la participación laboral de las mujeres sigue siendo obstinadamente baja a pesar del rápido aumento en el nivel educativo de las mujeres. La dificultad de la tarea requiere claramente coaliciones amplias y la capacidad de llegar a diferentes estratos sociales y distritos electorales.

 

Vasco Molini
Senior Economist, World Bank
Federica Alfani
Economist, World Bank