Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the polylang domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u269751370/domains/globaldev.blog/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Biodiversidad y desarrollo sostenible: la agenda de la ciencia y la política
Medio ambiente, energía y naturaleza

Biodiversidad y desarrollo sostenible: la agenda de la ciencia y la política

9 min

by

Romesh Vaitilingam

La amenaza del cambio climático para el desarrollo es ahora ampliamente entendida: menos reconocido es el impacto de la crisis de la biodiversidad. La Conferencia Global de Desarrollo 2023 arrojó luz sobre la base ecológica de nuestras economías, medios de vida y bienestar, e ilustró cómo la colaboración eficaz entre los diferentes sectores de la sociedad es esencial para encontrar soluciones “positivas para la naturaleza” para el desarrollo sostenible.

“Un crecimiento económico y un desarrollo verdaderamente sostenibles significan reconocer que nuestra prosperidad a largo plazo depende de reequilibrar nuestra demanda de bienes y servicios de la naturaleza con su capacidad para suministrarlos. También significa tener plenamente en cuenta el impacto de nuestras interacciones con la naturaleza en todos los niveles de la sociedad”.

Con estas poderosas palabras, Partha Dasgupta, de la Universidad de Cambridge, lanzó su revisión independiente de la economía de la biodiversidad, encargada por el Gobierno del Reino Unido y publicada en 2021. De manera similar al Informe Stern de hace 15 años, que advertía sobre los costos de la inacción sobre el cambio climático, el informe final de Dasgupta explora los peligros de la pérdida de biodiversidad (disminuciones en la variedad y abundancia de especies y ecosistemas) y lo que se puede hacer para preservar los fundamentos ecológicos de nuestras economías, medios de vida y bienestar.

El Informe Dasgupta se publicó antes de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en diciembre de 2022, que culminó con un nuevo acuerdo internacional. El Marco Mundial de Biodiversidad (GBF) Kunming-Montreal, acordado en la COP15, detallando un plan para preservar la naturaleza y asegurarse de que sea un motor de empleo y crecimiento a largo plazo que también reduzca las emisiones de carbono. Entre los principales compromisos figuran, para 2030, los siguientes:

  • proteger el 30% de las tierras, los océanos, las zonas costeras y las aguas continentales de la Tierra: la “aspiración del objetivo 30×30”;
  • reducir en 500,000 millones de dólares los subsidios anuales del gobierno que fomentan las actividades que despilfarran el medio ambiente;
  • y reducir el desperdicio de alimentos a la mitad.

La conferencia de Global Development Network (GDN) de 2023 se centró en lo que significan estas ambiciones para las políticas públicas, las prácticas empresariales y la sociedad civil. La reunión, que agrupó a investigadores, responsables de formular las políticas y profesionales de diversos orígenes de todo el mundo, especialmente del Sur Global, fue organizada con Future Earth y acogida por la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Esta ubicación pareció particularmente apropiada dado el estatus de Ecuador como uno de los países megadiversos del mundo, aquellos que albergan la mayoría de las especies de la Tierra y un alto número de las cuales son endémicas.

El reto de la pérdida de biodiversidad para el desarrollo

La Tierra está experimentando un peligroso declive de la naturaleza como resultado de la actividad humana. Según la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), un millón de especies de flora y fauna, casi una cuarta parte del total mundial, están amenazadas de extinción debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.

Esta pérdida de biodiversidad tiene consecuencias de gran alcance, incluida la interrupción de los servicios ecosistémicos, como la polinización, la regeneración del suelo y el secuestro de carbono, que son fundamentales para el bienestar humano.

Pero un cambio de dirección es posible. Como dijo Odile Conchou, de la Agencia Francesa de Desarrollo, en la apertura de una de las sesiones plenarias de la conferencia, el GBF ha marcado el camino hacia “un mundo que viva en armonía con la naturaleza para 2050” y ahora es el momento de actuar. Para ello es necesaria la cooperación local, nacional y mundial entre los encargados de la formulación de políticas públicas, el sector privado y la sociedad civil.

Una financiación adecuada es esencial para garantizar la protección de la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas y evitar el agotamiento excesivo del capital natural (el stock mundial de activos naturales). También es fundamental para la alineación de estos objetivos con los otros objetivos del desarrollo sostenible: la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

Pobreza, desigualdad y desarrollo sostenible

Varias sesiones de la conferencia se centraron en los vínculos y las posibles compensaciones entre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad mundial. Por ejemplo, Luciano Andriamaro de Conservación Internacional, Madagascar, señaló que muchas comunidades dependen de los servicios ecosistémicos que están siendo alterados por la crisis climática, y que la explotación de los recursos también está causando la pérdida de biodiversidad. Deshni Pillay, del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica,   analizó los beneficios de mantener las infraestructuras ecológicas de su país, que tienen el potencial de crear puestos de trabajo y mejorar la seguridad alimentaria e hídrica.

El consultor independiente Iván Borja describió la necesidad de elevar la productividad agrícola en Ecuador. Esto no solo aumentará los ingresos de los agricultores, sino que también desalentará la pérdida de bosques naturales que perjudica tanto al clima como a la biodiversidad. Hajer Kratou, de la Universidad de Ajman, adoptó una perspectiva más macro, explorando los efectos de la pérdida de biodiversidad en la desigualdad en 60 países durante un período de 25 años. Su análisis confirma el impacto devastador de la deforestación en el acceso a alimentos y agua para las comunidades más vulnerables.

Los sistemas alimentarios y el equilibrio entre la producción y la conservación se discutieron ampliamente durante la conferencia, incluso en una conversación entre Jyotsna Puri, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,  y Elena Lazos Chavero, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hicieron hincapié en la importancia de situar las preocupaciones sobre la biodiversidad en el centro de los sectores de la agricultura y la pesca y, en particular, en la necesidad de abordar el tercio de la producción de alimentos que se desperdicia, principalmente en el Norte Global. Aquí hay cuestiones difíciles en torno a la propiedad de la tierra y la producción, cuando un tercio de los alimentos son producidos por pequeños agricultores y el resto por empresas transnacionales.

Pueblos indígenas y comunidades locales

Otro tema recurrente en la conferencia fue la importancia de trabajar con las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas, que constituyen el 5% de la población mundial, pero viven en lugares que abarcan el 80% de la biodiversidad mundial. Girma Kelboro Mensuro, de la Universidad de Bonn, argumentó que, en los trópicos, las personas y la naturaleza “van juntas” e interactúan más estrechamente. Para las comunidades indígenas, explicó, la biodiversidad es más que una fuente de recursos: también es su historia y pertenencia: “la cultura define a la naturaleza y la naturaleza afecta a la cultura”.

La forma de responder en términos de formulación de políticas es un desafío. Laila Thomaz Sandroni, del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, señaló que, aunque los “pueblos indígenas y las comunidades locales” son citados 16 veces en el GBF, su inclusión se basa en políticas que a menudo son lideradas por otros actores e instituciones. El marco, agregó, refleja una creciente concienciación, pero no contempla cambiar por completo las asimetrías de poder preexistentes: los principales instrumentos para proteger el objetivo 30×30 son los mismos que han producido injusticias en el pasado.

Marla Emery, copresidenta del  informe de evaluación de la IPBES sobre el uso sostenible de las especies silvestres, citó un ejemplo de los posibles conflictos entre las soluciones científicas a las amenazas ambientales y los medios de vida de los pueblos indígenas. Las turbinas eólicas construidas en Noruega en las tierras ancestrales del pueblo sami se han convertido en una gran controversia, ya que contraponen la demanda de energía renovable a los derechos de los pastores de renos a preservar su cultura.

Objetivos y medición

Entre los elementos clave del GBF se encuentran cuatro objetivos para 2050 y 23 metas para 2030. En los asuntos mundiales, estos se sitúan ahora junto a los compromisos de cero emisiones netas del Acuerdo de París sobre el cambio climático y las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la conferencia se debatió intensamente si estos objetivos son una forma eficaz de hacer que se produzca el cambio. La balanza de opiniones parecía ser que se trata de un “mal necesario”. Vanessa Ushie, del Banco Africano de Desarrollo, sugirió que permiten un esfuerzo de coordinación global: “necesitamos más investigación, conocimiento y compromiso de los diferentes actores de la sociedad, y los objetivos integrados podrían ayudar al sector privado a comprender”.

Muchos otros sistemas de medición también podrían resultar útiles para abordar la pérdida de biodiversidad. Una de ellas es la Tipología de Ecosistemas Globales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cuyo objetivo es identificar los ecosistemas más críticos para la conservación, la investigación, la gestión y el bienestar humano de la biodiversidad. Otro, presentado por Alison Fairbrass, del University College de Londres, evalúa el desempeño de los países en materia de “sostenibilidad ambiental sólida”. Esta medida se basa en estándares científicos que representan la situación en la que el capital natural puede mantener sus funciones a lo largo del tiempo.

Un tema general de los debates en torno a todos estos objetivos y medidas fue la necesidad de abordar la continua falta de valoración de la naturaleza de una manera que tenga un impacto real en el comportamiento humano. Como comenzaba un artículo de agosto de 2023 en Nature: “Veinticinco años después de las publicaciones fundacionales sobre la valoración de los servicios ecosistémicos para el bienestar humano, abordar la crisis mundial de la biodiversidad sigue implicando enfrentarse a las barreras para incorporar los diversos valores de la naturaleza en la toma de decisiones”.

Este problema fue central en la revisión de Partha Dasgupta. Argumentó que el producto interno bruto ya no es adecuado para el propósito cuando se trata de juzgar la salud económica de las naciones. Se basa, concluyó, en una aplicación defectuosa de la economía que no incluye la depreciación de los activos, como la degradación de la biosfera.

En la conferencia, Simon Levin, de la Universidad de Princeton y coautor de un estudio reciente de Dasgupta sobre los factores económicos que sustentan la pérdida de biodiversidad, habló sobre la “riqueza inclusiva”. Este concepto abarca no solo el capital físico y humano, sino también el capital natural.  Y no solo tiene en cuenta el stock total del capital natural, sino también su distribución en toda la humanidad, al tiempo que reconoce que “estamos integrados en la naturaleza”. Se puede utilizar para identificar las reformas institucionales que deben introducirse para gestionar los bienes públicos mundiales, como los océanos, la atmósfera y las selvas tropicales.

La conclusión de Dasgupta y Levin sirve como un llamado a la acción: “El arraigo de la humanidad en la naturaleza tiene implicaciones de gran alcance para la forma en que debemos ver las actividades humanas: en los hogares, las comunidades, las naciones y el mundo”. Fue un tema que resonó a lo largo de la conferencia y en las palabras de clausura del presidente de GDN, Jean-Louis Arcand.

Arcand instó a continuar la colaboración para lograr un desarrollo “positivo para la naturaleza”. Esto debe ocurrir a todos los niveles: entre los sectores público y privado, entre las perspectivas locales y mundiales, entre las ciencias naturales y sociales, y entre los investigadores y los responsables de la formulación de políticas.

La fotografía que acompaña al artículo, titulada «El amor está en el océano», fue tomada por Santiago Sainz-Trápaga. Obtuvo el tercer puesto en el concurso de fotografía convocado por GDN en colaboración con WWF Ecuador durante la conferencia 2023 de GDN sobre biodiversidad y desarrollo.

Romesh Vaitilingam
Escritor de economía