En un mundo donde más de dos mil millones de personas todavía carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, el cambio climático trae consigo una complicación adicional, profundizando las vulnerabilidades e inequidades existentes en el acceso al saneamiento. Esta columna explica la importancia de integrar las cuestiones relacionadas con el clima en la programación para el saneamiento sostenible para todos, esbozando siete principios de buenas prácticas.
El cambio climático está firmemente posicionado como una prioridad en el sector del agua, saneamiento y la higiene (WASH, por sus siglas en inglés), como lo demuestran los compromisos de los organismos mundiales de desarrollo, incluidos Sanitation and Water for All, UNICEF, y WaterAid.
No es difícil ver por qué: las instalaciones higiénicas son susceptibles a los daños causados por los peligros climáticos que se están volviendo cada vez más extremos. Por ejemplo, las inundaciones y las fuertes lluvias dañan las letrinas y hacen que su uso sea inseguro: los caminos inundados y lodosos hacen que el acceso a los baños sea un reto para las personas mayores, las personas con discapacidades y las mujeres embarazadas.
En consecuencia, las personas en los países de ingresos bajos y medianos pueden verse obligadas a volver a la práctica de la defecación al aire libre, especialmente en las zonas rurales. Además, las sequías y los contextos de escasez de agua pueden llevar a una reducción del comportamiento higiénico, como el lavado de manos y el manejo de la salud menstrual.
Tener en cuenta los impactos del cambio climático en los programas de saneamiento rural puede parecer abrumador, especialmente cuando de por sí es tan difícil garantizar que las personas más desfavorecidas puedan acceder de manera segura y cómoda a un inodoro. Afortunadamente, hay mucho que los programas que ya estén bien equipados pueden hacer.
Sobre la base de una revisión exhaustiva de la investigación sobre la adaptación basada en la comunidad, entrevistas con profesionales, evidencia de trabajos anteriores sobre saneamiento e higiene, y nuestra investigación reciente, proponemos siete principios de buenas prácticas.
Reconocer que el cambio climático puede integrarse en la programación del saneamiento
La programación y los servicios para el cambio climático y el saneamiento no tienen por qué empezar de cero ni ser un nuevo esfuerzo separado. La clave es pensar en los efectos climáticos dentro de los esfuerzos actuales de programación de saneamiento (como atender los caminos inundados para acceder a los inodoros y los daños a la infraestructura de las letrinas), movilizar los canales establecidos y agregar actividades a las que ya se están llevando a cabo (incluida la garantía de prácticas frecuentes de operación y mantenimiento, y la creación de capacidad para la modernización de los inodoros).
Confianza en las experiencias de los profesionales con el compromiso local
Muchas recomendaciones para abordar el cambio climático (como la identificación de personas vulnerables, el fortalecimiento de la capacidad local para hacer frente a la situación y considerar las diversas experiencias de impacto) se aceptan hoy en día como buenas prácticas de desarrollo y en materia de agua, saneamiento e higiene. Es importante reconocer que los profesionales se involucran regularmente con ideas de riesgo (como el deslizamiento o la reversión a la defecación al aire libre, el daño estacional a la infraestructura y la reducción de las oportunidades de subsistencia) para garantizar resultados sostenibles y equitativos de saneamiento e higiene.
Los profesionales hoy en día se involucran con las preocupaciones relacionadas con el clima, aunque enmarcadas de manera diferente. Aprovechar las fortalezas y formas de trabajo existentes ayudará a los profesionales a abordar las preocupaciones climáticas con mayor confianza.
Valorar y amplificar el conocimiento y las experiencias locales
Las percepciones locales de riesgo informan cómo las diferentes personas entienden los impactos climáticos y cómo enmarcan este problema, responden a los peligros climáticos y priorizan sus necesidades. Es esencial comprender estas percepciones y desarrollar relaciones sólidas con la población local, las instituciones y las partes interesadas.
Es más probable que las intervenciones sean inclusivas y equitativas si reflejan las prioridades y los deseos de la población local, y si esas personas se apropian de la planificación y la ejecución.
Aprovechar las oportunidades para interactuar con profesionales en circunstancias similares
El aprendizaje con pares entre profesionales que se dedican a preocupaciones similares (dentro de los sectores y entre ellos) es una fuente importante de conocimiento práctico. Por ejemplo, los profesionales que ya participan en la programación para el cambio climático en los sectores del agua, los medios de vida y la agricultura pueden ser una gran fuente de experiencia y aprendizaje.
Este proceso también puede ayudar a los profesionales a comprender varios desafíos pasados, presentes y futuros, y a establecer relaciones de trabajo para esfuerzos más sistemáticos. Se pueden utilizar redes ya existentes y crear otras nuevas en varios niveles, tanto formal como informalmente, para colaborar, compartir y aprender sobre diferentes ideas que pueden ser modificadas para adaptarse a los contextos locales.
Comprender la diferenciación entre los impactos y las respuestas locales
Los peligros climáticos afectan a las personas y las comunidades de diferentes maneras. Sus respuestas varían debido a factores como su ubicación geográfica, estacionalidad, el tipo de hogar y letrina, los niveles de ingresos, el género, la edad, la capacidad de movilidad y más.
Es vital hacer el esfuerzo de comprender los impactos diferenciales y diseñar intervenciones para apoyar las diferentes necesidades.
Construir relaciones locales e involucrar a las partes interesadas a nivel regional y en todo el sector
Un enfoque de colaboración se basará en una variedad de puntos fuertes para impulsar los esfuerzos de adaptación y mantener los resultados. La creación de confianza y relaciones sólidas ayudará a las partes interesadas a apoyarse mutuamente y mantenerse actualizadas, al tiempo que garantiza que se consideren las prioridades y necesidades de la comunidad y que estén representadas en los debates y durante la toma de decisiones.
Fomentar y planificar procesos regulares de reflexión y aprendizaje
Los profesionales, los miembros de la comunidad y otras partes interesadas deben participar regularmente en la reflexión y evaluación de los desafíos climáticos en el uso y el acceso a los inodoros, y las formas de adaptarse.
Esto debería basarse en los esfuerzos existentes y considerar varias concesiones durante la toma de decisiones, por ejemplo, elegir entre una tecnología duradera pero costosa que puede no ser tan fácil de reparar frente a una letrina hecha de materiales de fácil acceso que son más vulnerables a los peligros. Estos debates pueden ayudar a crear una cultura de flexibilidad para ayudar a minimizar los riesgos climáticos.