Catherine Otayek, Author at Globaldev Blog https://globaldev.blog/es/author/catherine-otayek/ Research that matters Thu, 29 Feb 2024 14:05:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3 https://globaldev.blog/wp-content/uploads/2023/03/Logotype_02-1.svg Catherine Otayek, Author at Globaldev Blog https://globaldev.blog/es/author/catherine-otayek/ 32 32 Convocatoria de contribuciones: conflicto y desarrollo https://globaldev.blog/es/convocatoria-de-contribuciones-conflicto-y-desarrollo/ Thu, 29 Feb 2024 14:05:09 +0000 https://globaldev.blog/?p=6641 En el ámbito del desarrollo global, los conflictos proyectan una larga sombra, dejando a su paso un rastro de devastación a nivel humanitario, pero también en términos de desarrollo económico. Las repercusiones de las guerras repercuten en las sociedades, exacerbando la pobreza, profundizando la desigualdad y comprometiendo servicios esenciales como la nutrición, las tasas de

The post Convocatoria de contribuciones: conflicto y desarrollo appeared first on Globaldev Blog.

]]>
En el ámbito del desarrollo global, los conflictos proyectan una larga sombra, dejando a su paso un rastro de devastación a nivel humanitario, pero también en términos de desarrollo económico. Las repercusiones de las guerras repercuten en las sociedades, exacerbando la pobreza, profundizando la desigualdad y comprometiendo servicios esenciales como la nutrición, las tasas de mortalidad infantil, el acceso al agua potable y las oportunidades educativas. Los conflictos también repercuten en todo el panorama económico, complicando aún más la consecución de los objetivos de desarrollo. A modo de ejemplo, además de los miles de muertes y los bombardeos de escuelas, universidades y hospitales en Gaza, estimaciones recientes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD] sugieren que la economía de Gaza enfrentó un declive significativo, empeorado por las operaciones militares del 7 de octubre. Esto llevó a una contracción del 24% del PIB y una caída del 26.1% del PIB per cápita durante todo el año. En el contexto de apremiantes desafíos globales, el imperativo de comprender y abordar la intrincada relación entre conflicto y desarrollo es más apremiante que nunca.

GlobalDev se ha asociado con el Foro de Oxford para el Desarrollo Internacional 2024 para lanzar una serie especial sobre Conflicto y Desarrollo. Esta serie tiene como objetivo examinar las manifestaciones actuales del conflicto, los mecanismos de reconstrucción posconflicto y el papel de las políticas, la diplomacia y los esfuerzos humanitarios en el fomento de la resiliencia y la reconstrucción de las comunidades.

Lo invitamos a aprovechar tanto su investigación como la investigación a la que tiene acceso para escribir un artículo de blog sobre el tema del conflicto y el desarrollo. Las publicaciones de blog deben tener alrededor de 800 palabras y centrarse en cualquiera de los siguientes puntos clave (la lista es indicativa y no exhaustiva):

  • Enfoques de desarrollo sensibles al conflicto
  • Esfuerzos de consolidación de la paz y reconciliación
  • Asistencia humanitaria en zonas de conflicto
  • Recuperación económica y desarrollo en entornos posteriores a conflictos
  • Dinámica de género en los conflictos y el desarrollo
  • Degradación ambiental y conflictos
  • El papel de la tecnología en la prevención y resolución de conflictos
  • Perspectivas indígenas sobre el conflicto y el desarrollo
  • Participación y empoderamiento de los jóvenes en zonas afectadas por conflictos

GlobalDev busca contribuciones accesibles que aprovechen la investigación existente para arrojar luz sobre algunos de los desafíos políticos más urgentes que enfrenta el mundo hoy. No publicamos resúmenes extensos de publicaciones de investigación individuales ni contenido altamente técnico, y muy rara vez aceptamos contribuciones con estilo de artículo de opinión. Le pedimos que analice y vincule tantas fuentes de investigación como sea apropiado para iluminar el desafío político en torno al cual decide enmarcar su contribución.

Lea atentamente nuestro guía de estilo antes de escribir, y envíe su artículo a través de nuestra página ‘Write for Us’. Todas las preguntas deben enviarse a [email protected].

The post Convocatoria de contribuciones: conflicto y desarrollo appeared first on Globaldev Blog.

]]>
El año de GlobalDev en resumen: llegar al corazón de la financiación climática, sistemas fiscales eficaces y desigualdad de género https://globaldev.blog/es/el-ano-de-globaldev-en-resumen-llegar-al-corazon-de-la-financiacion-climatica-sistemas-fiscales-eficaces-y-desigualdad-de-genero/ Wed, 27 Dec 2023 11:10:08 +0000 https://globaldev.blog/?p=6391 2023 está llegando a su fin y ¡qué año tan extraordinario ha sido para GlobalDev! Celebramos nuestro 5o aniversario en febrero y renovamos nuestro aspecto y nuestra página web para ofrecer a nuestros lectores una mejor experiencia. Para seguir apoyando a nuestros lectores y autores de todo el mundo, ampliamos nuestro equipo, de modo que

The post El año de GlobalDev en resumen: llegar al corazón de la financiación climática, sistemas fiscales eficaces y desigualdad de género appeared first on Globaldev Blog.

]]>
2023 está llegando a su fin y ¡qué año tan extraordinario ha sido para GlobalDev! Celebramos nuestro 5o aniversario en febrero y renovamos nuestro aspecto y nuestra página web para ofrecer a nuestros lectores una mejor experiencia. Para seguir apoyando a nuestros lectores y autores de todo el mundo, ampliamos nuestro equipo, de modo que ahora podemos aceptar artículos en francés y español, además de inglés.

En octubre, en consonancia con nuestra misión de apoyar la difusión de la investigación para el desarrollo, organizamos nuestro primer curso de formación en comunicación. Investigadores de países de ingresos bajos y medios adquirieron herramientas invaluables para comunicar eficazmente sus trabajos a un público amplio y no académico. La capacitación fue un éxito, y estamos encantados de contar ahora con esta actividad como una parte angular de nuestro programa, junto con el blog.

Durante todo este tiempo, seguimos haciendo lo que mejor sabemos hacer: difundir la investigación sobre el desarrollo por todo el mundo, artículo a artículo, ofreciéndoles a ustedes, nuestros lectores, los conocimientos necesarios para desentrañar los problemas que obstaculizan el éxito del desarrollo. Al concluir el año, el equipo de GlobalDev se tomó un momento para reflexionar sobre los temas y blogs que publicamos en 2023. He aquí una recapitulación de nuestro año.

La financiación climática estuvo en el centro de nuestra atención en GlobalDev en este 2023. En una serie organizada con el Instituto Universitario de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana, la Iniciativa Munich Climate Insurance (MCII) y LUCCC/START, los autores de GlobalDev abordaron los conceptos básicos y los obstáculos de la financiación climática, sus fuentes y sus efectos en las distintas comunidades. En particular, introdujeron diversos métodos para calibrar el déficit de recursos financieros para hacer frente al cambio climático y subrayaron el papel fundamental de un mayor acceso de las mujeres de los países pobres a la financiación climática para mejorar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.

Además, la investigación presentada en GlobalDev hizo hincapié en el potencial de dirigir la financiación climática hacia transferencias de efectivo para luchar contra la pobreza y ayudar a unos 30 millones de pescadores del Sur Global, mitigando el impacto del cambio climático en sus hogares y medios de subsistencia. También se exploró la financiación climática como motor de sistemas de saneamiento sostenibles que reduzcan las emisiones al tiempo que apoyan la salud pública, la recuperación de recursos y la resiliencia climática.

Otro tema central de este año fue la fiscalidad y el desarrollo. En una serie organizada con CERDI, UCA, FERDI y el equipo de conferencias de GDN, nuestros autores presentaron perspectivas innovadoras sobre los sistemas fiscales y su impacto potencial en el desarrollo. Hicieron hincapié en la necesidad de reestructurar los sistemas fiscales y de gasto para apoyar a las poblaciones empobrecidas sin sobrecargar a los gobiernos, y de combatir los flujos financieros ilícitos que desvían fondos de iniciativas cruciales de alivio de la pobreza y de infraestructuras.

Los autores también profundizaron en el papel crucial de la movilización de los ingresos fiscales para apoyar los objetivos de desarrollo, en particular promoviendo el cumplimiento mediante esfuerzos educativos dirigidos a los jóvenes. Volviendo a las empresas multinacionales en las naciones en desarrollo, los autores criticaron el impuesto mínimo global propuesto por la OCDE, cuestionaron la eficacia de los incentivos fiscales y exploraron alternativas. Cambiando de enfoque hacia la financiación de la educación, se exploró el impacto positivo del Fondo Fiduciario para la Educación Terciaria de Nigeria, sostenido por un impuesto del 2% sobre las ganancias, como modelo potencial para una financiación sostenible en los países en desarrollo.

La serie investigó además cómo la fiscalidad ofrece directa o indirectamente soluciones a los retos del desarrollo. Los autores presentaron estrategias para reducir la informalidad en las economías, utilizando Uganda como estudio de caso. Esto demostró cómo los gobiernos pueden utilizar estratégicamente el sistema fiscal para frenar la informalidad y, al mismo tiempo, fomentar el espíritu empresarial y el desarrollo de capacidades. Paralelamente, un artículo que examinaba la decisión de Filipinas de bloquear la emigración de los profesionales sanitarios sugería que un impuesto sobre la migración laboral temporal podría salvaguardar los servicios sanitarios locales.

Por último, la serie sobre fiscalidad examinó los resultados adversos de determinadas políticas. Un artículo que exploraba el impacto de la fiscalidad sectorial sobre el dinero móvil advertía de consecuencias imprevistas que podrían revertir los beneficios de una inclusión financiera más amplia. A continuación, la atención se centró en Uganda, donde un impuesto sobre el Internet suscitó preocupación por limitar el acceso de las mujeres y pone de relieve la necesidad de analizar las repercusiones sobre la igualdad de género en los debates sobre política fiscal.

Abordamos la igualdad de género en otros lugares con un artículo en dos partes que examinaba la exclusión de las mujeres en el proceso de desarrollo en Nigeria y Vietnam, junto con un debate sobre las diferencias de género maleables en las preferencias sociales entre chicos y chicas jóvenes. También cubrimos los conflictos, la movilidad social, la financiación del desarrollo, la salud y mucho más.

A lo largo del año, nuestro compromiso de difundir la investigación sobre el desarrollo se mantuvo firme. De cara a 2024, le invitamos a seguir conectado con GlobalDev para leer artículos perspicaces sobre aún más retos del desarrollo. A través de nuestras asociaciones con organizaciones clave de investigación y desarrollo, hemos preparado el terreno para nuevas series sobre temas políticos críticos, como la biodiversidad y el desarrollo. ¡Gracias por su continuo apoyo, y por otro año más compartiendo investigación que importa, desarrollo que funciona!

The post El año de GlobalDev en resumen: llegar al corazón de la financiación climática, sistemas fiscales eficaces y desigualdad de género appeared first on Globaldev Blog.

]]>
GlobalDev y la migración climática https://globaldev.blog/es/globaldev-y-la-migracion-climatica-2/ Wed, 19 Jul 2023 06:29:00 +0000 https://globaldev.blog/?p=5804 En todo el mundo en desarrollo, el aumento de las temperaturas y los desastres ambientales que siguen están expulsando a las personas de sus hogares. GlobalDev ha publicado una serie de columnas sobre el creciente desafío de la migración climática: su impacto en el empleo, el bienestar y la seguridad alimentaria, y la necesidad de

The post GlobalDev y la migración climática appeared first on Globaldev Blog.

]]>
En todo el mundo en desarrollo, el aumento de las temperaturas y los desastres ambientales que siguen están expulsando a las personas de sus hogares. GlobalDev ha publicado una serie de columnas sobre el creciente desafío de la migración climática: su impacto en el empleo, el bienestar y la seguridad alimentaria, y la necesidad de una acción política urgente.

En la pequeña ciudad de Aviñón, en el sur de Francia, el cielo se vuelve de color rosa anaranjado con tintes grises. Parece el atardecer más bello que he visto, pero todavía es demasiado pronto para que el sol se ponga. Al cruzar el puente, bajo el calor del verano, sintiendo el sabor salado del sudor corriendo a través de mis labios, giro mi cabeza hacia la derecha, luego hacia la izquierda: a ambos lados, enormes nubes de humo están encontrando su camino en el cielo.

Los bosques que rodean Aviñón están ardiendo. Cuando entro en la ciudad, las cenizas comienzan a caer del cielo como la nieve. Tengo un nudo en el estómago: el cambio climático nunca se sintió tan real – y nunca se sintió más aterrador.

Así como Aviñón, muchas otras ciudades del mundo están experimentando temperaturas récord, obligando a algunos a cambiar sus hábitos de verano y a otros a abandonar sus hogares, GlobalDev se está centrando en un tema que no aparece en las noticias con suficiente frecuencia: la migración climática.

Los migrantes climáticos son personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a perturbaciones ambientales. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que, desde 2008, un promedio de 21.5 millones de personas al año se han visto obligadas a desplazarse por acontecimientos relacionados con el clima, como inundaciones, tormentas, incendios forestales o temperaturas extremas. No se espera que este número disminuya, y el Instituto de Economía y Paz (IEP) predice que 1,200 millones de personas podrían ser desplazadas a nivel mundial para 2050 debido al cambio climático y los desastres naturales. Esto es lo que nuestros autores nos han enseñado sobre la migración climática.

En su artículo, Una política de migración sensata para un mundo perturbado por el clima, Robert McLeman explica que si bien tenemos suficientes datos para darnos certeza sobre el futuro de la migración climática, la mayoría de los gobiernos optan por no hacer nada sobre el creciente riesgo de que millones de personas emigren por razones relacionadas con el clima.

Como explica, tenemos el conocimiento científico para entender y predecir los fenómenos que causará el cambio climático, conocemos los lugares con mayor riesgo de experimentar los peores efectos, y sabemos cuántas personas viven allí y cuántas más vivirán allí cuando se produzcan los peores efectos.

También sabemos que “sin una acción inmediata para revertir los factores subyacentes del cambio climático, los impactos físicos se acelerarán y empeorarán mucho en los próximos 50 años si tenemos suerte, los próximos 20 años si no lo hacemos”. Sin embargo, los gobiernos permanecen inactivos.

McLeman pide acción inmediata y da varias recomendaciones. Lo que es más importante, insta a los gobiernos a hacer la transición a una economía baja en carbono lo antes posible.

También pide que se relajen las políticas migratorias para permitir que las personas que viven en zonas de alto riesgo emigren con dignidad. Los gobiernos deben dejar de tratar a los migrantes como amenazas a la soberanía y la seguridad, argumenta: de hecho, como muestran las investigaciones, los migrantes ambientales se integran fácilmente en sus países de acogida.

En su artículo, Aumento de temperaturas: el impacto en el empleo y la migración en zonas rurales de México, Katrina Jessoe y sus colegas ilustran perfectamente las predicciones que McLeman menciona con el ejemplo de México.

El número de días extremadamente calurosos en las zonas rurales del país está aumentando y seguirá haciéndolo. Analizando casi 30 años de datos de encuestas de hogares representativos a nivel nacional, los autores encuentran que el calor extremo reduce la probabilidad de trabajo local en muchas regiones mexicanas. Como resultado, algunos trabajadores locales, principalmente agricultores, han estado migrando, ya sea a las zonas urbanas del país o a los Estados Unidos.

Los autores utilizan estos datos para proyectar cambios en el empleo rural. Descubren que “en un escenario de emisiones moderadas, hay una disminución en el empleo local de hasta 1.4% y un aumento en la migración a otras partes de México y a los Estados Unidos de hasta 1.4% y 0.25%, respectivamente”. Los hogares más pobres serán los más afectados por estos cambios, ya que “sus oportunidades de empleo local son más sensibles al calor extremo”.

Los hogares pobres también están en mayor riesgo en las ciudades que acogen a migrantes climáticos de las zonas rurales. En su artículo,  Seguridad alimentaria en las megápolis: migración climática y sistemas alimentarios informales Mohammad Moniruzzaman explica que la migración climática conduce a una creciente urbanización, lo que a su vez aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria entre la población pobre de las zonas urbanas.

Cita el ejemplo de la capital de Bangladesh, Dhaka, que cada año recibe a medio millón de migrantes que se desplazan de las zonas costeras y rurales. Estos desplazamientos, causados principalmente por fenómenos meteorológicos, desplazan el problema de la inseguridad alimentaria de las zonas rurales a las urbanas.

Moniruzzaman explica que, en Dhaka, los eventos inducidos por el clima interrumpen la cadena formal de suministro de alimentos. Los sistemas alimentarios informales, que son más resistentes, son los que mantienen a la ciudad funcionando durante los desastres. Además, los mercados informales son más accesibles y asequibles para los pobres de las zonas urbanas: un estudio muestra que, en Dhaka, “cada segundo habitante de la ciudad depende de estos mercados informales para su adquisición de alimentos”.

Moniruzzaman pide a los gobiernos de megaciudades como Dhaka que consideren el aprovisionamiento informal como parte de la solución para reducir la inseguridad alimentaria e integrar los sistemas alimentarios informales en el sistema alimentario urbano.

Si  usted es un investigador interesado en escribir sobre migración climática para GlobalDev, visite nuestra página escriba para nosotros.

Este artículo se publicó por primera vez el 3 de agosto de 2022.

The post GlobalDev y la migración climática appeared first on Globaldev Blog.

]]>
Los riesgos financieros relacionados con la naturaleza en Brasil pueden ser materiales https://globaldev.blog/es/los-riesgos-financieros-relacionados-con-la-naturaleza-en-brasil-pueden-ser-materiales-2/ Wed, 24 May 2023 07:00:00 +0000 https://globaldev.blog/?p=5476 Como muchos otros países, Brasil se encuentra amenazado por la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta columna explora la evidencia acerca de estos peligros tal como se refleja en las instituciones financieras del país. Los bancos y sus supervisores necesitan una mayor conciencia de los riesgos materiales para los servicios ecosistémicos

The post Los riesgos financieros relacionados con la naturaleza en Brasil pueden ser materiales appeared first on Globaldev Blog.

]]>
Como muchos otros países, Brasil se encuentra amenazado por la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Esta columna explora la evidencia acerca de estos peligros tal como se refleja en las instituciones financieras del país. Los bancos y sus supervisores necesitan una mayor conciencia de los riesgos materiales para los servicios ecosistémicos del mundo natural derivados de sus actividades de préstamo e inversión.

La pérdida de biodiversidad es una de las mayores amenazas para la humanidad. Dado que las economías se encuentran ‘integradas’ en la naturaleza, la pérdida de servicios ecosistémicos como los suelos fértiles, la protección contra inundaciones y el control de la erosión pueden provocar graves pérdidas y perturbaciones a la actividad económica. Estos posibles efectos son a menudo evidentes inicialmente en las repercusiones negativas indirectas para el sector financiero.

La pérdida de biodiversidad puede afectar al sistema financiero a través de dos canales principales: los riesgos físicos, que se refieren al impacto financiero de los cambios en el capital natural; y los riesgos de transición, que resultan del proceso de ajuste hacia una economía más sostenible.

Los cambios en las reservas y el estado del capital natural pueden tener efectos materiales en las empresas que dependen de la capacidad de la naturaleza para proveer servicios ecosistémicos, con implicaciones para las instituciones financieras. Al mismo tiempo, las instituciones financieras pueden tener efectos adversos sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas a través de sus operaciones y decisiones de inversión (lo que se conoce como ‘doble materialidad’).

En este contexto, y mientras continúan los esfuerzos para desarrollar una mejor comprensión de la relación entre la pérdida de biodiversidad y la estabilidad financiera, es importante reunir pruebas sobre la exposición de las instituciones financieras a los riesgos financieros relacionados con la naturaleza.

En un estudio reciente, que según nos consta es el primero centrado en un mercado emergente, estudiamos cómo y en qué medida los bancos están expuestos al riesgo de la pérdida de biodiversidad en el contexto de Brasil, el país con mayor diversidad biológica del mundo, amenazado, entre otras cosas, por la deforestación y el cambio climático.

La investigación sigue aplicando esfuerzos pioneros similares a los realizados por el Banco de los Países Bajos y, más recientemente, el Banco de Francia. Pero dado que el sistema financiero de Brasil se centra en los bancos, nuestro enfoque trata de forma más específica el sector bancario que la totalidad del espectro de las instituciones financieras.

Nuestros resultados, que son preliminares dada la incertidumbre en torno a los canales de transmisión y las limitaciones de datos y metodologías, sugieren que la exposición de los prestamistas brasileños al riesgo de pérdida de biodiversidad puede ser importante.

En marzo de 2021, los bancos brasileños estaban expuestos a un importante riesgo crediticio de 811 billones BRL por empresas no financieras que operan en sectores altamente o muy altamente dependientes de uno o más servicios ecosistémicos.  Esta cantidad representa el 46% del total de la cartera de préstamos corporativos no financieros y el 20% del total de la cartera de créditos.

Sobre la base de la sensibilidad histórica de la calidad de los activos de los bancos brasileños a las condiciones macroeconómicas y a la modelización macroeconómica de los servicios de ecosistemas, las pérdidas de producción asociadas a un colapso de los servicios ecosistémicos podrían traducirse en un incremento acumulativo a largo plazo de los préstamos improductivos de las empresas del orden de nueve puntos porcentuales, en igualdad de otras condiciones.

La biodiversidad y el cambio climático son fenómenos que se influyen mutuamente. Esto implica que los bancos brasileños, ya expuestos a riesgos relacionados con el clima, también pueden enfrentar efectos combinados derivados de la interacción entre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y los desastres naturales.

En términos de riesgo de transición, los bancos brasileños están expuestos a préstamos pendientes por valor de 254 billones BRL o al 15% de su cartera corporativa de empresas que potencialmente podrían operar en áreas protegidas. Su exposición al riesgo podría incrementarse a 437 billones BRL (25% de la cartera de créditos corporativos) en caso de que zonas de muy alta prioridad para acciones de conservación de la biodiversidad sean protegidas, y a 664 billones BRL (38% de la cartera) si todas las áreas prioritarias pasan a protegerse.

Por último, para las 11 de las 143 empresas brasileñas que cotizan en bolsa y para las cuales se han registrado controversias ambientales, a fecha de 31 de diciembre de 2019, los bancos estaban expuestos a préstamos pendientes por valor de 109 billones BRL (7% de la cartera de créditos corporativos).

Dada la importante cantidad de dinero prestado por los bancos brasileños para proyectos potencialmente perjudiciales y su dependencia de la prestación de servicios ecosistémicos que derivan de la naturaleza, la incorporación de prácticas de gestión del riesgo relacionadas con la biodiversidad en el sector bancario ofrece enormes oportunidades para prevenir efectos negativos sobre la biodiversidad.

Nuestros resultados tienen implicaciones tanto para los bancos como para el Banco Central de Brasil (BCB), el supervisor financiero. Los bancos podrían comenzar a adoptar medidas para identificar y cuantificar su exposición a la pérdida de biodiversidad a fin de vigilar y mitigar los riesgos materiales que pudieran derivarse de sus actividades de préstamo e inversión.

Los bancos también podrían tomar medidas para revelar los impactos de sus inversiones sobre la biodiversidad y exigir lo mismo a las empresas de sus carteras. A ese respecto, el recientemente establecido Grupo de Trabajo sobre Declaraciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza, podría ofrecer el marco apropiado.

El sector financiero desempeña un papel decisivo en la promoción de los impactos beneficiosos de los sectores económicos sobre la naturaleza. El BCB, que en 2014 estuvo entre los primeros bancos centrales del mundo en exigir a las entidades supervisadas la medición de los riesgos sociales y ambientales, añadió recientemente una dimensión de sostenibilidad a su estrategia institucional. El pilar de la sostenibilidad de su programa de trabajo ya incluye iniciativas que pueden tener efectos positivos en la conservación y restauración de la biodiversidad.

Una mejor gestión de los riesgos financieros relacionados con la naturaleza no sólo contribuiría a la seguridad y solvencia de los bancos a título individual y del sistema financiero de forma más amplia: también podría ayudar a disminuir el flujo de capital hacia actividades económicas que perjudican a la naturaleza, reduciendo así la necesidad de financiación para conservar y restaurar la biodiversidad y los servicios que prestan los ecosistemas.

Este artículo se publicó inicialmente en GlobalDev el 31 de enero de 2022.

The post Los riesgos financieros relacionados con la naturaleza en Brasil pueden ser materiales appeared first on Globaldev Blog.

]]>
GlobalDev en el 2022: Nuestros artículos más leídos https://globaldev.blog/es/globaldev-en-el-2022-nuestros-articulos-mas-leidos/ Thu, 29 Dec 2022 14:09:51 +0000 http://wordpress.test/globaldev-en-el-2022-nuestros-articulos-mas-leidos/ Entre los muchos desafíos en materia de desarrollo discutidos en GlobalDev durante lo que son casi cinco años ya de publicación, los temas relacionados con la migración, los jóvenes y el papel del sector privado han sido prominentes. Esta columna resume los mensajes clave de las piezas más populares de 2022 en los tres idiomas

The post GlobalDev en el 2022: Nuestros artículos más leídos appeared first on Globaldev Blog.

]]>
Entre los muchos desafíos en materia de desarrollo discutidos en GlobalDev durante lo que son casi cinco años ya de publicación, los temas relacionados con la migración, los jóvenes y el papel del sector privado han sido prominentes. Esta columna resume los mensajes clave de las piezas más populares de 2022 en los tres idiomas en los que opera nuestro blog.

A medida que el año 2022 llega a su fin, el equipo de GlobalDev ha repasado sus artículos favoritos del año. ¡A continuación se muestran los artículos más leídos en inglés, francés y español!

Matrimonio infantil en Pakistán: evidencias desde tres programas de desarrollo

Este año, nuestro artículo más leído en inglés arrojó luz sobre las causas, consecuencias y posibles formasde abordar el matrimonio en Pakistán, donde, según una encuesta realizada en 2017, casi el 40% de las mujeres se habían casado antes de los 18 años.

Albena Sotirova y sus colegas explican que “aunque existen multas y castigos, las leyes sobre el matrimonio infantil tienen poco impacto, ya que no se aplican bien”. Las normas sociales, la religión, pero también las razones económicas se encuentran entre las principales causas del matrimonio infantil en Sindh y Punjab, donde generalmente son el padre y el abuelo quienes organizan los matrimonios.

Aunque según la investigación de los autores, “los jóvenes tanto en Sindh como en Punjab hablan positivamente sobre algunos aspectos del matrimonio precoz”, se ha demostrado que el matrimonio infantil causa daño mental y físico a las niñas, y también tiene efectos negativos en los niños.

Las niñas casadas suelen quedar embarazadas pronto, lo que las lleva a abandonar la escuela. En caso de que no conciban pronto o no den a luz a un hijo, también corren el riesgo de ser tratadas con dureza por sus suegros, “hasta el punto de no permitirles hablar en casos extremos”.  Paralelamente, “los hombres jóvenes, que son vistos como responsables de mantener financieramente a sus esposas, a menudo luchan por asegurar un ingreso estable, lo que lleva a la pobreza y el estrés del hogar. Esto a su vez puede aumentar las posibilidades de violencia doméstica”.

Los autores concluyen que el matrimonio infantil debe abordarse a través de un enfoque multidimensional, buscando no solo ayudar a las niñas en riesgo, sino también influir en las normas sociales, así como en los líderes y tomadores de decisiones responsables de hacer cumplir las leyes. 

Emprendimiento y economía del desarrollo: convergencia para una mejor política

En 2022, nuestro público de habla francesa estaba más interesado en el papel del espíritu empresarial en el desarrollo.  En su artículo, Jolanda Hessels y Wim Naudé argumentan que la persistencia de políticas empresariales débiles podría deberse al hecho de que “se sobreestima el impacto positivo de los empresarios y se subestima su efecto perjudicial”.

Como explican, estos sesgos podrían existir debido a la ausencia de un enfoque científico unificado que estudie la intersección entre la economía del emprendimiento y la economía del desarrollo.  No obstante, para determinar el impacto del emprendimiento en el desarrollo, identifican cinco áreas en las que los dos campos están convergiendo: 

Primero hablan de externalidades: “consecuencias no deseadas o acciones no capturadas en el precio de mercado del producto o servicio prestado”.  Argumentan que cuantas más externalidades crea un empresario, más impulsan el desarrollo.

En segundo lugar, explican que el papel de los empresarios varía según las diferentes etapas de desarrollo.  Dan el ejemplo de Asia, donde, para ponerse al día con la primera revolución industrial en Europa occidental, los empresarios “identificaron, copiaron y adaptaron las tecnologías existentes”.  Una vez que el rápido crecimiento estaba en marcha, los países más prósperos pasaron a la “innovación en las fronteras del conocimiento”.

En tercer lugar, hablan de la importancia de la “capacidad empresarial” en la transición hacia una economía impulsada por la innovación.

En cuarto lugar, los autores señalan el papel central de las instituciones en la facilitación del desarrollo. Dan el ejemplo de Occidente en el que el despegue del crecimiento “fue acompañado por instituciones facilitadoras (…) que fomentaron y recompensaron la asunción de riesgos por parte de los empresarios”.

Por último, pero no menos importante, “ha habido un reconocimiento en la investigación empresarial de que el desarrollo es algo más que riqueza monetaria y que el bienestar subjetivo también importa”.

Los autores concluyen sobre la importancia de estas convergencias en la creación de un mejor entorno para las nuevas empresas, una asignación más efectiva de fondos y un “mejor apoyo al tipo de emprendimiento que genera externalidades positivas”.

Migración: evidencia de México sobre los efectos en los países de origen

Nuestro artículo más leído en español, y también nuestro artículo más leído en general, desplaza la discusión sobre la migración del efecto que tiene en los países receptores al impacto en los países de origen. Siguiendo el ejemplo de México, uno de los mayores países de origen del mundo, Emily Conover y sus colegas exploran los efectos del desequilibrio sexual resultante de la migración en los mercados de México.

Como explican, los inmigrantes de México tienden a ser “hombres en edad de trabajar con un nivel medio de escolaridad”.  El gran número de hombres que se van causa retraso en el matrimonio y a veces lleva a las mujeres a nunca casarse o tener hijos. “Esto, a su vez, podría llevar a las mujeres a extender su tiempo en la escuela y la universidad, y entrar en el mercado laboral. Por lo tanto, la migración afecta el mercado laboral, la educación, el matrimonio y los resultados de fertilidad en el país de origen”. 

Mirando hacia atrás y hacia adelante

Este año, cada vez más de ustedes han estado siguiendo nuestros artículos, y les agradecemos mucho su continuo apoyo y les deseamos un feliz año nuevo 2023 el cual marcará el quinto aniversario del blog y estamos preparando algunas sorpresas para la ocasión. ¡Estén al tanto!

 

The post GlobalDev en el 2022: Nuestros artículos más leídos appeared first on Globaldev Blog.

]]>
GlobalDev sobre la Inseguridad Alimentaria https://globaldev.blog/es/globaldev-sobre-la-inseguridad-alimentaria/ Wed, 12 Oct 2022 14:25:53 +0000 http://wordpress.test/globaldev-sobre-la-inseguridad-alimentaria/ A raíz de la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania, millones de personas en todo el mundo se enfrentan a problemas de acceso a alimentos. GlobalDev ha publicado una serie de columnas sobre los desafíos de la inseguridad alimentaria y las posibles innovaciones tecnológicas, institucionales y políticas que pueden transformar los sistemas

The post GlobalDev sobre la Inseguridad Alimentaria appeared first on Globaldev Blog.

]]>
A raíz de la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania, millones de personas en todo el mundo se enfrentan a problemas de acceso a alimentos. GlobalDev ha publicado una serie de columnas sobre los desafíos de la inseguridad alimentaria y las posibles innovaciones tecnológicas, institucionales y políticas que pueden transformar los sistemas alimentarios, promover una mejor nutrición y acabar con el hambre.

El informe de 2022 de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo afirma que no debería haber más “dudas persistentes de que el mundo está retrocediendo en sus esfuerzos por acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas”.

Según un informe del Programa Mundial de Alimentos de la FAO se espera que 222 millones de personas en 53 países/territorios se enfrenten a una inseguridad alimentaria aguda y necesiten asistencia urgente durante el período comprendido entre octubre de 2022 y enero de 2023. La pandemia de Covid-19, junto con la guerra en Ucrania, han exacerbado los problemas de acceso y disponibilidad de alimentos en todo el mundo, y la distancia para alcanzar los objetivos de “hambre cero” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible parece estar creciendo cada año.

A finales de esta semana, el 16 de octubre, es el Día Mundial de la Alimentación 2022, que conmemora la fundación de la FAO en 1945. Estamos marcando la ocasión mirando hacia atrás en los artículos que hemos publicado sobre la inseguridad alimentaria. Esto es lo que hemos aprendido.

 

Innovaciones en los sistemas alimentarios: la clave para la salud humana y planetaria

 

En su artículo “Innovaciones en los sistemas alimentarios: la clave para la salud humana y planetaria”, Shenggen Fan, ex director general del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), habla sobre el papel de la innovación en la remodelación de los sistemas alimentarios para una mejor nutrición, salud, inclusión y sostenibilidad.

Como explica el autor, “los sistemas alimentarios utilizan casi el 85% del agua dulce del mundo, y casi una cuarta parte de toda la tierra mundial está degradada. Los sistemas alimentarios contribuyen con alrededor de una quinta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los sistemas alimentarios tienen el potencial único de solucionar muchos de estos problemas, y también pueden ayudar a alcanzar objetivos de desarrollo más amplios, como el empleo y el empoderamiento de las mujeres”.

Fan argumenta que las innovaciones en tecnologías, políticas e instituciones serán fundamentales para preservar la salud humana y planetaria. Da ejemplos de varias innovaciones tecnológicas que han demostrado su eficacia en la mejora de los sistemas alimentarios, pero insiste en la importancia de considerar el impacto de estas tecnologías en los pequeños agricultores, la nutrición de los niños y el empleo. Fan también habla sobre las innovaciones políticas que priorizan a los seres humanos, la salud y el medio ambiente.

Por último, menciona las innovaciones institucionales que darán espacio para que las tecnologías y las políticas tengan un impacto considerable en los sistemas alimentarios. Concluye su artículo llamando a la cooperación global como clave para difundir estos diferentes tipos de innovaciones.

 

El papel de los jóvenes en la transformación de los sistemas alimentarios en África

 

Las innovaciones tecnológicas también son el foco del artículo de Olga Mapanje y Rodney Mushongachiware,  “El papel de los jóvenes en la transformación de los sistemas alimentarios en África”.  En particular, señalan el importante papel de los jóvenes expertos en tecnología en la transformación de los sistemas alimentarios en África, ya que las soluciones agrícolas se encuentran cada vez más en la digitalización, automatización e inteligencia artificial.

“A pesar de las iniciativas para promover la producción agrícola y la participación de los jóvenes en la agricultura, la producción agrícola en el continente africano sigue siendo baja en comparación con el resto del mundo”.  Esto se ve agravado por la adopción limitada de tecnologías modernas, que puede contrarrestarse con una mayor participación de los jóvenes en los sistemas alimentarios, ya que están más inclinados a adoptar nuevas tecnologías.

Los autores piden a los políticos africanos que incorporen las aspiraciones de los jóvenes en futuros esfuerzos e intervenciones en el sector agrícola, así como que “aborden los desafíos asociados con el acceso a los recursos, como la tierra y el crédito”.

 

Diversidad para mejorar la resiliencia agrícola de las granjas y la seguridad alimentaria: el caso de Finlandia

 

En su artículo “Diversidad para mejorar la resiliencia agrícola de las granjas y la seguridad alimentaria: el caso de Finlandia” Helena Kahiluoto y Janne Kaseva hablan de un tipo diferente de innovación. Desacreditan un mito persistente, explicando que el paradigma de la eficiencia racionalizada ha difundido la creencia errónea de que la diversidad en la agricultura conduce a la ineficiencia. En un estudio sobre las granjas finlandesas, prueban que “las granjas con mayor diversidad de uso de la tierra – cultivos más diversos – no son menos eficientes en el uso de sus recursos que las granjas con cultivos menos diversos”.

Los autores concluyen que la “especialización descuidada” ha hecho que “el suministro de alimentos sea innecesariamente frágil en nuestra era de inestabilidad ecológica y social global”, pidiendo cambios en las prácticas agrícolas en aras de la sostenibilidad y la resiliencia.

 

Seguridad alimentaria en las megápolis: migración climática y sistemas alimentarios informales

 

En su artículo “Seguridad alimentaria en las megápolis: migración climática y sistemas alimentarios informales”, Mohammad Moniruzzaman aboga por una innovación política: pide a los gobiernos de las megaciudades que consideren el “provisionamiento informal” como parte de la solución para reducir la inseguridad alimentaria e integrar los sistemas alimentarios informales en el sistema alimentario urbano.

Cita el ejemplo de la capital bangladesí, Dhaka, que cada año recibe medio millón de migrantes que se desplazan desde las zonas costeras y rurales. “Como resultado, el número de personas que viven en barrios marginales urbanos sin acceso a servicios y comodidades básicas ha aumentado en un 60% desde 2000. Los sistemas alimentarios informales de Dhaka se han convertido en una red densa y diversa de mercados informales, comerciantes móviles, vendedores ambulantes, minoristas, vendedores ambulantes, proveedores y transportistas”.

Estos sistemas hacen que los alimentos sean más accesibles y asequibles para los migrantes de bajos ingresos: un estudio muestra que, en Dhaka, “uno de cada dos habitantes de la ciudad depende de estos mercados informales para adquirir sus alimentos”.  Para Moniruzzaman, la integración de sistemas informales es clave para hacer que las “megaciudades sean más resistentes a los impactos combinados del cambio climático y el rápido crecimiento de la población”.

 

Lecciones de una vida en política alimentaria

 

Finalmente, no podemos hablar de seguridad alimentaria en GlobalDev sin mencionar el artículo de Shenggen Fan “Lecciones de una vida en política alimentaria”.  En este artículo, que les recomendamos encarecidamente que lean, Fan comparte las lecciones que ha aprendido después de trabajar durante más de 40 años en el campo de la política alimentaria (incluidos 10 años como director general del IFPRI).

Estas son las principales lecciones que aprendió de su experiencia:

  • Comenzar con el contexto local.
  • Mejorar el acceso a mercados que funcionen bien.
  • Trabajar en colaboración.
  • La comida por sí sola no es suficiente.
  • Usar una lente de sistemas alimentarios.

La seguridad alimentaria fue una gran preocupación durante la pandemia. Estos son algunos de los artículos que hemos publicado:

Covid-19 y la crisis alimentaria en Bangladesh: una propuesta de acción, por Asad Islam y Firoz Ahmad 

Inseguridad alimentaria durante el Covid-19,  por Firoz Ahmad, Asad Islam, Debayan Pakrashi, Tabassum Rahman, y Abu Siddique

El pánico podría causar una crisis alimentaria mundial como resultado del Covid-19, por Shenggen Fan

 

 

The post GlobalDev sobre la Inseguridad Alimentaria appeared first on Globaldev Blog.

]]>